lunes, 19 de diciembre de 2011

La situación real de España...

  Uno de los temas de conversación que parecen estar de moda por todo el espectro económico mundial es la situación española. Creo que hemos sido capaces de tener despistados a la mayor parte de los organismos, inversores, bloggers y banqueros del mundo. No por nuestros datos económicos estadísticos, que están muy bien recojidos, sino por como el españolito de a pie se está comportando en esta crisis.

  Uno de los datos que mas asustan por ahí (y que muchos analistas relacionan directamente con la prima de riesgo y el tipo de interés de los bonos patrios) es el paro. Ciertamente la cifra de paro es preocupante. Pero ¿es real? Hace ya un tiempo hable de esto y dije que para mi, la cifra no era real. Yo conozco mucha gente que no tiene absolutamente ninguna actividad económica con la que ganarse un sustento, pero tambien conozco mucha gente que está apuntada a las listas del paro y está realizando otras labores en B. Los tiempos son duros y el todo vale progresa. No me malinterpreteis, esto no pretende ser una critica, solo una constatación de la realidad.

  Una sociedad con un 22% de paro real y con la más que previsible imposición de medidas de austeridad y quizá también subidas de impuestos, estaría más que previsiblemente en la calle. Muchos dirán que no se ha salido a la calle por que el gobierno era socialista y que con la llegada de la derecha, llegarán las manifestaciones. Quizá desde un punto de vista sindical podamos decir que si, que la presión sobre el gobierno quizá aumente ahora un poco, pero los resultados de las elecciones nos dicen claramente que el apoyo al gobierno socialista era ínfimo. Esa falta de apoyo, de ser las condiciones de paro reales, habría llevado la gente a la calle fuera del signo que fuera y estuviese el gobierno que estuviese y probablemente los sindicatos habrían sido meros espectadores a remolque de lo que hubiese hecho la sociedad.

  Por otro lado la banca patria está en mucha peor condición de lo que parece. Resulta que están cargados hasta las orejas de hipotecas que la gente de la calle cada vez puede pagar menos. A esto debemos unir que en muchas ocasiones los bancos siguen valorando esos inmuebles a precios precrisis, de manera que sus libros contables parezcan menos ruinosos de lo que en realidad son. En este punto parecen estar de acuerdo muchos analistas. Sin embargo, lo que parecen olvidar y que creo que es el verdadero problema español es que la deuda de las familias y empresas en su cojunto alcanza la friolera del (hablo ahora de memoria) 150% del PIB. Eso significa que nuestra clase media está sobreendeudada y por tanto empobrecida. Significa que no habrá ahorro futuro en el que basar nuestra inversión y por tanto nueva producción. Buena parte del dinero B que se genera (como explicado en parrafos anteriores) va directamente a pagar necesidades o deuda. Ese proceso puede durar lustros. Y mientras se mantenga, la inversión y la creación de empleo tendrán un importante freno.

  A lo anterior debemos añadir el hecho de que nuestro mercado laboral está anquilosado, es arcaico, rígido y sobre todo caro. Eso significa que muchos empresarios prefieren tener menos volumen de trabajo que contratar a nuevos trabajadores. Eso, aunque triste, es un hecho. Lo veo en la calle cada vez que hablo con algun dueño de un bar, con mi hermana que tiene una asesoría fiscal, o con dueños de tiendas y restaurantes. Nuestro tejido empresarial es básicamente pyme. En un porcentaje muy alto. Ahora mismo la crisis aplaca sus ansias expansionistas y están muchos "a verlas venir". Si a eso unimos nuestro salario mínimo interprofesional, nuestros elevadas cotizaciones a la seguridad social, unos impuestos excesivos a esa pyme a nivel comarcal, regional y nacional y un despido quizá un poco elevado, pues tenemos una más que gran lista de motivos para pensarse dos veces en abrir una empresa de manera legal o en contratar a un trabajador si ya la tenemos.

  Esto es básicamente lo que pasa en España. Muchos no lo ven. Otros no lo quieren ver, pero cualquiera que salga a la calle y pregunte tienda por tienda, en las fábricas o en los despachos podrá constatar estas realidades. En mi humilde opinión es casi una bendición que así sea, aunque eso lo explicaré en el próximo post. Un saludo

martes, 1 de noviembre de 2011

Atentado contra los CDS....

  Para quien no lo sepa un CDS o por su nombre real un Credit Default Swap es literalmente una transferencia del riesgo de impago hacia un tercer agente. Me explico, cuando una persona o ente económico presta dinero a otra, siempre corre un cierto riesgo de que la que recibe el prestamo, no lo devuelva, o sea, impague. El Credit Default Swap, lo que hace es transferir ese riesgo a un tercer agente que se encarga de soportar el riesgo a cambio de una prima que cobra. En esencia es igual que un seguro, aunque legalemente no son la misma cosa. Existen unas entidades emisoras de dichos CDS las cuales cobran las primas y en caso de que se produzca un impago (en los productos que los CDS estén cubriendo) dicho ente se ve obligado a pagar una cierta suma de dinero. Lo cierto es que los CDS son contratos entre dos agentes los cuales tienen unas clausulas que se ejecutan en función de que se den unas determinadas condiciones o no se den.

   Estos instrumentos surgieron como protección para los grandes inversores. De hecho la inversión mínima en uno de estos productos es de cientos de miles de euros si mal no recuerdo. Un gran inversor, como podía ser PIMCO, tiene normalmente posiciones abiertas en bonos de todo tipo y color por valores que pueden llegar facilmente a los varios miles de millones de dolares. Estos productos apalancados, permitían con una catidad relativamente pequeña asegurar la inversión en caso de que todo fuera mal. Si la inversión era buena, se pierde la prima pero si es mala limitamos las perdidas de la inversión origina (los bonos) a través de lo que nos debe de pagar el CDS, o mejor dicho, su emisor, que suelen ser los grandes traders americanos como Goldman Sachs.

   El hecho es que las condiciones contractuales de los CDS no son transparentes, lo cual quiere decir que nosotros los mortales comunes no tenemos un gran acceso a la información para saber si un evento crediticio (que un pais o una empresa quiebre de una u otra manera) pueden disparar el pago de un CDS. Estos productos no están regulados y no se canjean en ningún mercado organizado. Los términos los decide el propio contratro. Aun así, parece ser que muchos de estos CDS son ejecutados si una comisión internacional que se encarga de vigilar los eventos crediticios (los impagos) de todo el mundo y decidir si son default o no, decide que efectivamente son default. Esta organización es la ISDA o International Swaps and Derivatives Asociation.

  El caso es que el pasado viernes las autoridades europeas, después de mucha fanfarria acerca de las necesidades de recapitalización de la banca europea (y de amargas quejas por parte de la banca patria) parece ser que llegaron a un principio de acuerdo con dicha banca europea para que asuman un 50% de pérdidas en sus bonos griegos. Es decir, que dichos bancos van a recuperar 50 centimos por cada € invertido en Grecia. La cuestión es que el evento ha sido calificado por dicha banca y por las autoridades europeas como "voluntario" y  por tanto no quieren considerarlo como un evento crediticio (o sea, un impago). La ISDA todavía no se ha pronunciado. Lo cierto es que el acuerdo todavía no se ha hecho público lo cual es como decir que todavía no se ha alcanzado, pero por todos los lados se oye que los bancos están dispuestos a aceptar un recorte de hasta el 50%.

   Solo este hecho ha sido suficiente para que los mercados de CDS´s se desplomen:


 Como se puede ver, los precios de los CDS de la deuda soberana de estos 4 paises se desplomó el viernes con la noticia. Alguien podría pensar, pues que bien ¿no?, al fin y al cabo, ahora a los inversores les saldrá más barato asegurar sus bonos de los paises del club MED. Sin embargo, lo contrario es lo cierto. Tanto se están esforzando las autoridades Europeas en que no se desencadene un Credit Event que desencadene una lluvia de pagos de CDS, que se están cargando el mercado en si mismo. Muchas han sido las voces que han criticado a este mercado como el responsable de buena parte de los males que padecemos. Irónicamente en parte tienen razón, aunque ellos lo dicen por motivos equivocados. E ironicamente también, los esfuerzos oficiales se pueden cargar este enorme mercado, sin necesidad de prohibirlo o regularlo directamente. La verdad es que sería gracioso si no fuese tan patético.
   Una de las consecuencias no buscasdas en este proceso de dejar los CDS sin que se ejecuten es que los costes de emitir nueva deuda pública (y privada también) van a subir. Cuando los grandes inversores no tengan medios fiables para hacer coberturas sobre sus posiciones en bonos, y puesto que los CDS se están viendo que son totalmente inoperantes, van a pedir mayores tipos de interés como cobertura al riesgo no cubierto que asumen. Algo que es economía básica. Así que mientras las autoridades europeas se están partiendo el pecho para evitar que suceda un evento de credito que pueda reverberar por toda europa y subir los tipos de interés, a la vez están consiguiendo aquello que pretenden evitar al cargarse el único mercado que es capaz de asegurar dichos bonos. Lo dicho, sería hasta gracioso sino fuera tan patético. Un saludo

jueves, 29 de septiembre de 2011

Explicación clara del sistema monetario FIAT

     Este es un video muy interesante sobre como funciona el sistema monetario y financiero en el mundo hoy en día. Hay otros videos similares a este, pero creo que este es el que más se acerca a la realidad de como es el proceso y el que más acierta en ver las consecuencias de dicho proceso. Está en inglés y este no se puede traducir. Espero que lo disfruteis:








Un saludo

lunes, 12 de septiembre de 2011

Situación del Ibex 35....

    Los últimos acontecimientos relacionados con la deuda soberana de los paises del sur de Europa ha traído como resultado que el Ibex se haya movido hacia una zona de soporte importante. Es una zona de soporte de largo plazo y por tanto de ser violada, sería una importante señal del futuro comportamiento del índice y probablemente también de la economía del pais. Muchos analistas dicen que los mercados bursátiles anticipan movimientos económicos con una antelación de unos 6 meses. Yo no lo creo. Para mí, los mercados bursátiles (y financieros en general) se mueven más bien en cierta sincronía con la economía en general. Unas veces van adelantados, muchas son coincidentes y otras reaccionan después de los propios sucesos económicos. Pero no entraré aquí a discutir dichos pensamientos. Lo cierto, es que, desde un punto de vista técnico, este mes de septiembre va a ser uno de los más importantes para el futuro desarrollo del ibex de los últimos tiempos. Veamos el gráfico:

   Si quereis verlo con más detalle, solo teneis que pinchar sobre la imágen. Se trata de un gráfico mensual del ibex con datos que se remontan a 1992. En él podemos ver como el Ibex se ha movido en los últimos 20 años en un canal alcista muy bien formado con dos bandas bastante bien diferenciadas. Con la llegada de la Gran Recesión (como la llaman en USA) el mercado español se movió desde el techo de dicho canal (que había conseguido romper en lo que ahora parece que fue un último hurra) hasta el mismo suelo que por primera vez en esos 20 años fue perforado con bastante profundidad. Sin embargo, como se puede apreciar, en gráfico semanal la rotura no duró. De hecho, la gran mecha del mencionado candle de marzo del 2009 fue solo 16 días, pues el lunes 16 de marzo el ibex ya estaba en positivo con respecto a la apertura del día 1. De ahí comenzó el gran rally que hemos visto durante los dos últimos años y que en el caso del ibex se empezó a deslucir ya a finales del 2009 cuando empezaron a notarse las primeras tensiones con las deudas soberanas, primero de Dubai y posteriormente de Grecia. Aunque se consiguio apaciguar a los mercados hacia la primavera del siguiente año, para el selectivo español ya no fue todo igual que para las bolsas americanas o la alemana.

   Hace unos meses, los problemas de la deuda soberana resurgieron y con ellos las ventas de nuestro índice, hasta el punto de que hoy ha cerrado justo en la extensión del canal que tenemos dibujado en la gráfica de arriba. Evidentemente es un gráfico mensual y por tanto toda la significación de la vela actual, la obtendremos cuando acabe el mes. Sin embargo, la cosa no pinta bien.

   La violación de esta última zona de soporte de canales dejará al indice dentro de una zona de fuerte connotaciones históricas. En esa zona (sombreada en azul) nuestro índice ha hecho varios suelos y techos de cierta relevancia a lo largo de estos últimos 20 años. La interpretación de todos estos datos puede ser, de hecho, muy  abierta. Y creo que no es para menos. Existe en la actualidad un amplio sentimiento negativo en el ambiente. Muchos indicadores a corto plazo (en escala de días) están algo sobrevendidos, aunque bien es cierto que no exageradamente sobrevendidos.

  Por todo lo anterior la pérdida de la zona azul supondría probablemente un pánico. Es decir, una condición en la cual por mucho que los indicadores estén sobrevendidos, en varias escalas de tiempo, el mercado sigue cayendo a plomo. No veo claro que eso pueda ocurrir ahora, aunque tampoco lo descarto. Si en dicha zona encontrara soporte y rebotase para cerrar el mes dentro del longevo canal, creo que poodríamos asistir, como poco, a una época tranquila de aquí a final de año. Tal y como yo lo veo, el mercado está ahora como muy polarizado. Cualquiera de las dos cosas parecen más o menos igual de probables en la actualidad. Yo votaría por el escenario donde el Ibex rebota, al menos durante unos meses en un movimiento que podría ser lateral, aunque como digo no lo veo del todo claro a día de hoy.

  A largo plazo sigo siendo pesimista. Creo que es probable que en los próximos días o quizá a principio del mes que viene veamos alguna noticia que de un  plumazo reduzca drásticamente las incertidumbres en los mercados y permita ese pequeño rally hacia final de año. Pero el deterioro técnico del grafico del ibex a largo plazo es más que evidente y no augura nada bueno para nuestro índice en años venideros. A fin de cuentas,  va a ser muy dificil evitar que la deuda que no se puede pagar acabe forzando bancarrotas. Nuestros políticos no hacen más que decir que si, que lo pueden evitar. Bueno, con Grecia ya están diciendo que hay que ir pensando en la posibilidad de una reestructuración ordenada de la deuda. Espero que consigan que sea ordenada, algo que por otro lado dudo, porque de lo contrario es probable que veamos el escenario del pánico. Un saludo.

sábado, 27 de agosto de 2011

Más reminiscencias.....esta vez del 2008

Y por más de un frente. La mayor parte de las reminiscencias vienen por parte del sector bancario. Y no solo el europeo como podría ser de esperar, sino también del americano. China lo dejaremos de lado por el momento.

  Ayer nos enteramos que la empresa del famoso Warren Buffet iba  a comprar un paquete de acciones del Bank of Amerca, uno de los colosos comerciales americanos. Uno de estos de los que se ha hablado largo y tendido como "too big to fail". Los mercados se lo tomaron como algo genial e hicieron subir la acción un 11% en los primeros minutos despues de conocerse la noticia. En teoría Buffet va a comprar un paquete de acciones por valor de 5 mil millones de dolares del banco. Una inyección de capital. Justo unos días después de que el CEO de BoA jurara y perjurara que la situación financiera de su banco era muy buena. Lo cierto es que dicho paquete de acciones, no son simplemente acciones. Son acciones preferentes que cobran un dividendo si o si del 6% y además, si BoA quiere recomprarlas (para evitar seguir la sangría que ese dividendo supone) tiene que pagar un premium del 5% sobre el precio ya pagado de 5 mil millones. Muchos analistas han tomado esta jugada de Warren Buffet como un boto de confianza sobre BoA. Pero puede que no sea así. Buffet no se ha hecho rico por hacermalos tratos. El gran peligro de Buffet es que BoA quiebre, con lo cual perdería los 5 mil millones. Pero Buffet está convencido que si la situación del BoA sigue deteriorandose, y esto es solo mi opinión, el gobierno americano vendrá a rescatar tanto a bonistas como a accionistas de esta entidad. Y entre los accionistas está el. De esta manera coje una empresa desesperada y la sangra, ya que como está desesperados pagarán y por otro lado se asegura que el estado le salvará si las cosas se ponen demasiado feas.

  Toda esta retórica es para hacer notar, que Bank of America no aceptaría unas condiciones tan sangrantes si no fuera por que está desesperado. Los mercados de crédito están otra vez cerrados como en 2008. Los CDS de muchos de estos bancos están a niveles que estuvieron por aquella epoca. Recordemos que un CDS es un instrumento que viene a funcionar como un seguro ante impago. Si el banco quiebra, la empresa emisora de los CDS´s se hace cargo de pagar la deuda que deba hacer honor el banco a todos aquellos que los hayan comprado. O sea, si aquellos que emiten CDS tienen miedo que una empresa quiebre, suben sus precios, para cubrirse ante esa eventualidad. Y eso están haciendo ahora. Temen por la viabilidad de BoA y se refleja en los precios de los CDS´s.

   Ahora pasemos a los bancos Europeos. Que decir, ya sabemos mucho de los problemas que tienen con la deuda soberana de Grecia, Italia, Portugal, España y el resto. Pero ahora, incluso los bancos suizos están con problemas. Y algunos europeos. Que ha pasado? Pues simple, mucha gente en los paises del Este han comprado sus viviendas en francos suizos. Os suena? Ya hemos hablado aqui de eso. Ahora el franco suizo se ha revalorziado un montón y la gente no puede hacer frente al aumento que supone esa revalorización. Ya lo explicamos aquí en su día con el Yen. Estos son los enlaces:

hipotécas multidivisa

Hacia donde pueden moverse los tipos de interes en Japón

  En estos posts nos centramos en el punto de vista de consumidor. La cuestión en este post es que unos 85 mil millones de francos suizos se han  prestado a familias en los paises del Este. De estos hay unos cuantos en peligro de no ser devueltos y eso está haciendo subir los CDS de los bancos que han hecho estos prestamos estén por encima incluso de los niveles en los que estuvieron en el año 2008. Este es el artículo de Bloomberg

http://www.bloomberg.com/news/2011-08-24/east-europe-s-swiss-franc-loans-may-fan-euro-crisis-ubs-says.html

Está en inglés. No voy a traducirlo, pero básicamente viene a decir lo que comento el el párrafo anterior. Bancos como Unicredit o RBI están en esta situación.

  Al principio del año escribí un post en el que hablaba de las posibles debilidades económicas mundiales. Más o menos todas se están desarollando como parecía. Momento de prudencia. Un saludo

lunes, 22 de agosto de 2011

Reminiscencias de la Gran Depresión..

   Mucha gente, entre los que me incluyo, hemos dicho que esta crisis iba a ser más dramática incluso de lo que fue la Gran Depresión. Por fortuna, al menos de momento, nos hemos equivocado de una manera evidente. Como digo, gracias a Dios.

   Sin embargo,  los que hacíamos dicha afirmación no la hacíamos a la ligera. Gentileza de Steve Keen, y de su blog Steve Keen´s Debtwatch tenemos esta gráfica, que Steve ha publicado hasta la saciedad, en la cual se refleja el nivel de deuda total (es decir, de familias, empresas, entidades financieras y estado)  con relación al PIB. Son datos USA:


   En este gráfico podemos ver, que si solo analizamos la deuda total en relación con el PIB de USA, podríamos llegar a la  conclusión que el episodio vivido hasta el año 2008 de acumulación de deuda, ha sido varios ordenes de mágnitud superior al que llevó a la Gran Depresión durante todos los años veinte. En realidad yo creo que, al final, la crisis económica o depresión que surja de la evidente bacanal de deuda que hemos vivido (son datos USA pero extrapolables a cualquier pais occidental) ha de ser, si hacemos algo de caso a la historia, de una magnitud también mayor que la padecida durante la Gran Depresión.


   Como se puede ver también en el gráfico, se ha comenzado un proceso de reducción de deuda, a raiz de la llegada de lo que hasta la fecha se le ha llamado la Gran Recesión o Global Financial Crisis del 2008. Ese proceso todavía continua. Y es más que posible que esté con nosotros por lustros.


   Entonces, si los niveles de deuda alcanzados son superiores a los que se dieron en la Gran Depresión, ¿como es posible que, al menos hasta la fecha, las consecuencias de la crisis hayan sido más leves? Muchos dirán que han sido las políticas de los bancos centrales mundiales que han permitido estabilizar las economía. Que dichas acciones han sido más expeditivas y contundentes de lo que se hizo en los años 30. Bueno, sinceramente creo que este argumento está en lo cierto en parte. Con las medidas que han tomado los bancos centrales se ha logrado parar el ritmo al que la deuda existente en el mundo se destruía (se pagaba amortizandola o se impagaba desapareciendo). Ese efecto, vía aumento de la deuda pública, es en parte, el  que ha permitido que en algunos paises de occidente haya habido una especie de recuperación en los últimos 2 años. Y digo "especie" porque la recuperación parece más estadística que real. El paro en USA está todavía en niveles muy altos para lo que es una recuperación tipo. No vamos a entrar mucho en detalles pues alargaríamos mucho el post, pero lo cierto es que el paro USA ha estado anclado al rededor del 9,5- 10% desde que se diera por finalizada la crisis, allá por el verano del 2009. Lo normal, es que en la recuperación se de una explosión del empleo y por tanto el paro se reduzca de manera notable en los primeros cuartos de la recuperación. Aquí tenemos otra gráfica que lo prueba. Viene de Federal Reserve Bank of Cleveland:


  Como se ve, tras cada recesión, la recuperación del empleo ha sido muy potente, salvo en esta última. Probablemente porque esta recesión vivida no es exactamente como las demás del úlitmo medio siglo. Es más parecida a la depresión de los años 30. Aun así y una vez explicado que en parte los bancos centrales han logrado evitar que la crisis sea (hasta la fecha) más dramática, creo que existe otro factor que ha hecho de este episodio uno más suave aunque seguro más duradero en el tiempo. Este factor es la naturaleza de la deuda que tenemos hoy en relación con la que se tenía hace 80 años. Veamos otra gráfica de Steve Keen:


Todos estos gráficos son Deuda en relación al PIB o sea Deuda/PIB. Es decir, que si la deuda está estable y el PIB cae, el ratio aumenta. Estos gráficos nos muestran, en realidad, la habilidad que tienen los distintos entes económicos en pagar sus deudas. Cuanto el ratio es menor (mas PIB y/o menos Deuda), se produce más de lo que se debe y por tanto se puede pagar las deudas. Conforme el ratio sube, quiere decir que la deuda sube más deprisa que la producción, o sea, llegará un punto donde la cantidad de deuda no pueda ser pagada y vendrá una crisis. Al principio de la Gran Depresión el ratio aumentó debido a que el PIB cayó, mientras que la deuda se mantuvo. Con los años, aunque el PIB no se recuperara, el ratio  cayó porque más y mas dedua fue liquidada vía pago o via impago. En nuestra situación actual no ha pasado igual. El ratio  ha empezado cayendo, a pesar de la crisis.
   Pero volviendo otra vez a nuestro tema central, lo que nos revela esta gráfica es que la diferencia fundamental entre la Gran Depresión y la actualidad es que lo niveles de deuda de las empresas son menores. Es decir, tienen más recursos para hacer frente a los shocks de la crisis. Menos empresas han quebrado y por tanto el paro, aunque alto, no es tan dramático como lo fue en los años 30. Por otro lado, el sector familiar, está en mucha peor situación que en los años 30. Esto ha deprimido el consumo y lo ha dejado en niveles raquíticos durante toda la recuperación. Y sinceramente, no es un buen prospecto para el futuro. El peor sector en este caso es el familiar lo que indica que la recuperación del consumo va a ser muy lenta. Sin consumo, es muy probable que auque no quiebren viejas empresas, no se creen tampoco nuevas, lo cual mantendrá igualmente deprimido el empleo.

   Yo diría que estamos asistiendo a los primeros capítulos de una novela largísima, en plan el Señor de los Anillos. No estamos más que en la mitad del primer libro. Muchos piensan que lo peor de la crisis ha pasado, pero las gráficas anteriores nos muestran que hay todavía un largísimo camino de reducción de deuda por recorrer. Quizá en algún episodio  reduzcamos esos niveles de manera drástica (con una gran crisis que elimine la deuda), pero yo no lo veo así, de momento. Creo que va a ser más un proceso largo de desgaste de reducción paulatina de los niveles de deuda y de empeoramiento sistemático aunque suave de las condiciones económicas. Pero esto es futurología. Un saludo

jueves, 7 de julio de 2011

Qué es el ratio Q y que significa en el caso del SP500?

   En los mercados financieros es siempre muy importante tener en cuenta la valoracion del mismo (o de sus acciones individuales). Por valoración hay que entender si los mercados o sus acciones están caras o baratas. Puede parecer muy fácil de determinar. Una acción puede valer hace una semana 10 y hoy 100. Una revalorización del 1000% en tan solo una semana es una gran revalorización y a muchos ojos, si no se tiene en cuenta nada más cualquiera diría que dicha acción está muy cara. Sin embargo, puede ser que dicha compañía haya encontrado una nueva línea de negocios y en realidad todavía esté barata. Como se puede ver, no es fácil, en absoluto medir si un grupo de empresas (un índice) o una empresa individual ya que hay que medir una gran cantidad de variables. Es por eso que muchas veces se usan una serie de herramientas generales que aunque no nos dan pistas de cosas como la del ejemplo si nos sirven para medir hasta qué punto las empresas están caras o baratas. Una de estas herramientas es el ratio Q.

   Otras veces he usado herramientas como esta. En concreto el PER. En el mes de enero ya hablé sobre ello . Es interesante además ver que ambos indicadores más o menos nos dicen lo mismo. Pero entremos en materia. Lo primero es definir el ratio Q. Como su nombre indica es una relación. En este caso entre el precio de la empresa (acciones) con el valor de reposición totall de dicha empresa. Es decir, el valor de reponer todos los activos que tiene dicha empresa. Esta relación nos da un valor la cual podemos poner en una gráfica. Para el caso del SP500 este es el resultado (sacado de la pagina web dshort.com ):



   Como se puede ver, este ratio como ocurría con el caso del PER fluctua entre zonas de sobrecompra y zonas de sobreventa. Hace unos 10 años ahora se disparó con fuerza fuera de su zona normal de fluctuación y subió hasta la zona de los 1.82. Fue un caso claro de sobrevaloración, y por su puesto un momento pésimo para comprar acciones. Si analizamos lo que ha ocurrido en los últimos años podemos ver que la sobrevaloración de inicios de siglo está más bien vaporizada, tanto en la crisis de las punto com como en la crisis de crédito del 2008. Como se puede ver, tras un pequeño viaje por debajo de su media aritmética, en los últimos años ha rebotado un poco. Desde ese punto de vista podemos decir que el mercado americano, hoy en día, está más bien valorado en la media de sus últimos 100 años. Sin embargo, como también se puede ver, a lo largo de estos más de 100 años, la valoración de las empresas, teniendo en cuenta el ratio Q, viaja desde zonas de gran sobrevaloración a zonas de gran infravaloración, en un viaje continuado y con solo paradas menores. Veamos otro gráfico de la misma página:



   En este gráfico vemos por un lado el ratio Q y superpuesto el indice SP500 ajustado por la inflación de los últimos años. Una zona interesante para estudiar es la que embarca los años de la Gran Depresión. En esta época, el mercado no fue hacia ningún lado en unos 20 años. En lo más profundo del crack del 29, hacia mitad del año 31 el ratio Q llegó a su zona de sobreventa o infravaloración. De ahí, a pesar de la crisis, rebotó, con el propio mercado, otra vez a las zonas normales de sobrecompra o sobrevaloración. Después del 37 y hasta el final de la guerra el indice mantuvo su lateral y el ratio se fue desinflando otra vez poco a poco hacia su zona de infravaloración.

   De todo lo anterior se puede inferir que aunque para mucha gente el mercado pueda estar atractivo (o mejor dicho, pudo estarlo allá por el 2009), pero lo primero que a mi me viene a la mente es que el viaje del ratio Q hacia la zona de los 0.30 todavía no ha acabado. Por tanto o bien tenemos una gran revalorización de los activos e inmuebles de empresas, sin que se revalorice al mismo tiempo el precio de la acción o bien se deprecia la acción y no los activos e inmuebles. Yo me inclino más por pensar que va a haber una depreciación de la acción y quizá también de los activos, aunque más despacio hasta que el ratio Q llegue otra vez a la zona de los 0.3 momento en el cual será una gran oportunidad de compra.

    Otra interpretación es que por algún motivo todo el ratio se ponga ahora a fluctuar "más alto", es decir entre el 1.8 que alcanzó a finales del siglo pasado y  su media aritmética, que son los mínimos que hizo en 2009. Es algo que el gráfico no nos dice, pero quizá no se pueda descartar. Lo veremos en un futuro no demasiado lejano. En cualquier caso, yo no lo creo demasiado, sobre todo si tenemos en cuenta el análisis del PER que hice en el mes de enero. El análisis del PER está perfectamente alineado con la interpretación que hago aquí de que el Q ratio va a seguir su viaje hacia los 0.3. Un saludo

viernes, 24 de junio de 2011

Alguien va a tener que pagar la factura....

Mucho hemos hablado ya sobre las acciones que nos han llevado a donde estamos. Practicas bancarias dudosas, codicia por parte de los ciudadanos de a pie, comportamiento de manada por todos los agentes económicos de una sociedad, gobiernos irresponsables. Podemos decir, que la culpa de encontrarnos donde nos encontramos es más bien de toda la sociedad. Podemos discutir si unas culpas son más graves que otras, pero al fin y al cabo podemos llegar a la conclusión que todos y cada uno de nosotros tenemos una parte de culpa de los sucesos que desembocaron en la crisis de 2008 y en los sucesivos acontecimientos. Un poco más adelante explicaré por qué es importante tener esto en cuenta.

Una de las características propias de una burbuja de crédito, es que el dinero suele invertirse o encaminarse hacia actividades poco productivas para la sociedad. Se producen lo que en inglés se llamana "malinvestments" y que nosotros podemos traducir por malas inversiones. Pongamos un ejemplo, la vivienda. El fín úlitmo de la vivienda es el de producir un bien social. Techo. Cubre una necesidad básica para el hombre. Su necesidad de tener cobijo donde resguardarse de los rigores del clima (y en su día también de los depredadores). En los años precedentes al 2008, principalmente porque las políticas económicas de tipos bajos lo favorecieron, se dió un boom en la compra de vivienda en nuestro pais (y también en el resto del mundo). Llegó un punto, en que la nueva vivienda que se compraba, no era para proporcionar un techo, no era para cubrir una necesidad social sino que era para especular con la parte de "activo financiero" que toda vivienda también tiene y que es inseparable de su función de cobijo. Las viviendas, como todos los recursos de este planeta son finitos y por tanto susceptibles de funcionar como un activo financiero. En principio el aire no funciona como tal, porque todos tenemos la noción de que es infinito.

Como decía, los tipos de interés bajos y el crédito abundantes provocaron que la demanda de vivienda aumentara. Con esta, el precio de la misma. Y a raíz de esto se produjo un boom en el cual la vivienda ya no se veía solo como "techo", sino también como inversión. La consecuencia última más clara de todo este proceso fueron, como decía, las malas inversiones. Los agentes económicos (personas, familias, empresas, banca y gobierno) inclinaron cada vez más sus decisiones de inversión hacia ese producto, reforzando la burbuja. El mercado de vivienda se distorsionó y ya no cumplió la función cubrir la demanda de "techo". Sin embargo, esa función es la única que a largo plazo es viable como inversión. Es decir, solo el mercado "real", la demanda "real" de vivienda para techo es viable a largo plazo. El resto es "malinvestments" y como tales, son inversiones no productivas que en su día deberán ser liquidadas. Es decir, al no haber una demanda real por ellas, una vez que la demanda ficticia se agota, los precios empiezan a caer y se paraliza el mercado. Algo en lo que estamos ahora mismo. La inversión realizada en construir la nueva vivienda no se puede recuperar, por que la demanda ficticia ha desaparecido. La inversión era mala y hay pérdidas que asumir una vez se liquide dicha inversión.

Una vez está esto claro, podemos preguntarnos, muy bien, entonces ¿Quién ha de pagar la factura?¿Quien ha de asumir dichas pérdidas? Y aquí es donde vienen las interpretaciones. Yo como sabreis pienso que lo mejor es dejar actuar a las fuerzas del libre mercado. Aquel que no pueda pagar, que quiebre y que el golpe se lo repartan (de la manera más justa posible, si es que eso se puede discernir) entre el endeudado y el acreedor. En su día firmaron un contrato, el cual, cubría la posibilidad de que se diese el impago. Que se ejecuten las previsiones que hacía el contrato, si es que las hay o que se aplique la ley sino.

De haberse hecho así, en 2008 muchas cajas de ahorro y algún que otro banco, al sufrir los impagos de sus hipotecados (y con los mercados de crédito paralizados) habrían tenido que quebrar. Es decir, sus deudores quebraban y ellos al perder sus fuentes de ingresos se verían obligados a quebrar también por no poder pagar a sus acreedores. Recordemos que un banco es deudor de unos y acreedor de otros, todo al mismo tiempo. Pero ¿Quienes son los acreedores de los bancos? Pues otros bancos, aquellos que compran sus bonos y (algo que mucha gente no sabe) los que tienen cuentas corrientes y depósitos en dichos bancos. Si, el común de los mortales le prestan dinero a los bancos al abrir cuentas corrientes. Así que siguiendo el mismo razonamiento liberal de antes, al quebrar el banco, los acreedores del mismo (incluidos los propietarios de cuentas corrientes) deberían sufrir el proceso de bancarrota del banco y posibles (más bien probables) pérdidas en sus ahorros.

Poniendo que un 50% de los bancos y cajas españoles hubiesen quebrado (número que quizá sea hasta optimista) nos podemos hacer una idea del impácto social que eso habría tenido. Si es cierto que hay un fondo de garantía que teoricamente cubre pérdidas hasta 10.000 € por titular de cuenta, pero ese fondo habría quebrado también, pues no está diseñado para un evento de tales proporciones. Nuestro dinero no está tan seguro en los bancos como creemos.

La crisis posterior habría sido muy cruda. Los niveles de paro que habríamos sufrido habrían sido sustancialmente mayores y además reales. Yo soy de la opinión que nuestros niveles actuales de paro, la cifra oficial, son ficticios debido a la enorme cantidad de economía sumergida que padece nuestro pais. Todo este escenario, es muy probable, habría provocado disturbios y desordenes sociales de una magnitud quizá no soportable por la mayoría. Aunque eso ya nunca lo sabremos.

En lugar de la solución de libre mercado a lo bruto, se optó por la solución estatista a lo bruto. Es decir, el estado dirige la economía y decide quien de los que deben quebrar quiebran y quienes son salvados. Decidió salvar a la banca y con ella a sus acreedores (incluidos los poseedores de cuentas corrientes). Con ellos se evitó una profunda crisis (de la cual casi con toda seguridad ya habríamos salido, vease Islandia) solo para abocarnos a una crisis más leve inicialmente pero mucho más duradera en el tiempo y que probablemente acabe siendo casi tan grave.

Con toda esta verborrea, lo que intento hacer ver, es que se tome el camino que se tome (a la hora de solventar una crisis) alguien ha de pagar por las malas inversiones hechas en el periodo anterior a dicha crisis. La función de un Estado, según yo lo veo, es la de proveer de las herramientas adecuadas (leyes) para que el pago de dichas malas inversiones recaiga sobre todos los implicados de la manera más justa posible. Esta justicia, por supuesto, está abierta a debate. No todos vamos a pensar la misma manera justa de pagar por las malas inversiones, pero al menos, debemos intentar usar una que apruebe la mayoría. Eso no se hizo en su día y se salvó a los bancos y a sus acreedores. Se obligó a que todos pagasemos la factura de errores que cometieron muchos, la mayoría si, pero que muchos no tuvieron nada que ver.

Al final del cuento, la opción era salvar las cuentas corrientes del común de los mortales o no hacerlo. Puesto que el común de los mortales son mayoría, se optó por este camino, aunque en realidad no está claro que dicha salvación vaya a durar eternamente. De hecho yo creo que no se consiguió en absoluto. Todavía tenemos peligro, cada día mas. Si llegado el caso España se sale del Euro podeis apostar a que la nueva peseta se devaluará con fuerza respecto al viejo Euro. Esa devaluación la pagarán los propietarios de las cuentas corrientes, depósitos a plazo, bonos y toda aquella herramienta de ahorro denominada en pesetas. La cuentas corrientes y depóstios a plazo fijo en Euros, se transformarán directamente a pesetas via decretazo y por tanto sus propietarios serán los que más paguen la factura al final. De esta manera sí que se habrá salvado a los bancos sin salvar a sus acreedores, o sea, a los propietarios de cuentas corrientes y depósitos.

La factura por los errores del pasado todavía no ha sido pagada. Y está pululando por ahí como una espada de damocles, esperando caer sobre algún colectivo social. Eso no es bueno para la recuperación económica ni para España. Es raro que no haya una gran fuga de capitales de nuestro pais hacia zonas más seguras y con menos incertidumbres. Pero quizá yo me equivoque y los planes de Trichet y compañía de salvar a los paises endeudados, con más deuda, sean los correctos. No lo creo. Un saludo



jueves, 16 de junio de 2011

El final de la crisis griega....

 ¿El principio del final de la crisis de la deuda europea? Ojalá. En el día de ayer se reunieron los ministros de finanzas de la zona Euro, para intentar llegar a un acuerdo de en qué condiciones se le da a Grecia el siguiente plazo de ayuda para que pueda hacer honor a las deudas que le vencen este verano. En principio el acuerdo no ha sido posible. La posición alemana (cada vez más presionada por su electorado) a través de su ministro de economía, el señor Schaeuble, es que ha llegado el momento que los deudores del gobierno griego soporten algo de la carga que conlleva el salvar a Grecia. ¿Como? Sencillo, reestructurando la deuda, o sea, cambiandola.

   Cuando alguien compra deuda de un pais (o de un banco o de cualquier empresa) lo hace a través de diversas herramientas. Las más comunes y concidas son los bonos. El bono es como un préstamo personal en el cual el banco, gobierno o empresa pide dinero al resto de los mortales (familias, otros bancos, otras empresas, otros gobiernos). Tienen una duración, que va desde el mes o tres meses hasta los 30 años. Y se pagan también intereses. O sea, es como un préstamo que la gente en general hace a quien emite el bono. Cuando un banco o una empresa no puede honrar su obligación de devolver el dinero que recibió con la venta del bono y los intereses pactados, dicha institución debe declarar algún tipo de bancarrota o de concurso de acreedores. Si el ente que falla es un estado, es lo mismo, solo que en este caso se le llama "reestructuración" de la deuda. Cuando se compra el bono es como si firmasemos un contrato. Se establece el tiempo y los intereses a precibir. Cualquier cambio de dicho contrato se debe entender como un fallo en cumplir las condiciones del contrato, o sea, como una suspensión de pagos, concurso de acreedores, bancarrota o como más os guste llamarlo.

  Si los inversores fueran minoristas, todos ellos familias, individuos o pequeñas empresas podeis estar seguros que hace tiempo que Grecia habría quebrado. El BCE y todas las partes interesadas en que los bonistas no pierdan un duro en el caso actual, no habrían movido ni un dedo. Habríán dicho "estamos en una economía de libre mercado, y por tanto no debemos intervenir". Como lo que está en el aire es todo el sistema bancario europeo (y aquí que cada uno especule con qué es exactamente lo que se quiere salvar, si al sistema bancario o a sus dueños), el propio BCE y muchos ministros de economía nos dicen la cantinela todos los días de que si no se salva a Grecia, se producirá un desastre de proporciones bíblicas.

    En alemania, como decía, al ser los que más dinero están poniendo para hacer los rescates, están hartos. Ya no quieren más rescates. Y sus gobernantes, muy prudentes, aun a pesar de querer salvar a la banca alemana, que también sufrirá, han empezado a hablar de que los bonistas deben de asumir alguna pérdida. En Francia no quieren oir hablar de ello. El BCE incluso ha llegado a decir que si algún tipo de reestructuración se lleva a cabo, dejará de admitir deuda soberana griega como colateral para los prestamos que hace a bancos centrales y comerciales.

    Recoredemos por un momento como se desarrolló la crisis. En 2008 la mayor parte del sistema financiero y de los mercados de deuda internacionales se pararon. El pánico hizo que nadie supiera quien estaba con las cuentas saneadas y quien con las cuentas hechas unos zorros, por lo que nadie prestaba a nadie. Los bancos, por ley, deben de tener unos niveles mínimos de capital (de dinero o casi dinero). Si por cualquier motivo un banco deja de recibir sus ingresos habituales (porque la gente no le paga lo que le debe) puede usar dicho capital para él ir pagando sus propias deudas. En aquél fatídico otoño, por un lado los bancos no cobraban de quien les debía y por otro, dicho capital no valía lo que debía, pues había perdido valor, con lo cual los bancos no tenían suficiente dinero para hacer honor a sus deudas. Eso en mi pueblo constituye una bancarrota. Existen varios procedimientos de bancarrota, el más extremo de todos siendo el que se subastan los bienes del banco (o  empresa) y se reparte lo recaudado entre los acreedores. En aquel otoño más de un banco debería haber sufrido dicho proceso.  Nuestros gobiernos decidieron que nuestros bancos no podían quebrar. Que sería el fin del mundo. Eso nos contaron, y decidieron salvarlos a costa del dinero de los contribuyentes. Esta salvación se hizo, en Europa, a base de garantizar con el aval del estado, toda la nueva deuda que emitieran dichos bancos. Estos emitieron toda la que pudieron, para con ella tener líquido con el que pagar sus deudas del día a dia. A su vez parte de lo recibido lo prestaron de vuelta a los gobiernos comprandoles deuda del estado. Con esta deuda se podían ir al BCE a que les prestara todavía más a unos tipos muy competitivos. Negocio redondo. El BCE nos presta el dinero con el que nosotros prestamos mas caro a los gobiernos. Nos embolsamos la diferencia sin prácticamente riesgo.

  Bueno pues parece que sí que había riesgo. Sobre todo por el hecho de que las acciones tomadas por los estados hicieron aumentar tanto su deuda que los mercados de crédito (en muchos casos los propios bancos) empezaron a pedir más y más intereses por cada nueva deuda estatal que se emitía. El final ha sido que Grecia, de momento, tiene que pagar un 17% por sus bonos a 10 años. Teniendo en cuenta que la deuda de Grecia es del 120% de su PIB, un tipo de interés tan alto es imposible que sea pagado. Grecia no produce tanto, como para pagar el principal y los intereses de una deuda tan grande. Si el BCE hace lo que dice, la práctica totalidad de la banca griega estará en quiebra. Su única manera de financiarse hoy en día es a través de intercambiar los papelitos griegos por euros del BCE. Muchos bancos a lo largo y ancho de europa tendrían graves problemas también. Por eso no creo que el BCE cumpla su amenaza. Más bien se va a tener que retractar dentro de no mucho y eso le hará perder la poca credibilidad que ahora tiene.

   En parte el BCE no quiere que haya reestructuración porque el porpio BCE ha comprado deuda estatal griega, por lo que dicho proceso supondría pérdidas para el propio BCE. No es que sea el fin del mundo, pero el BCE, en teoría no está para tener ni pérdidas ni ganancias. Además el tratado de Maastrich impide al BCE a comprar directamente deuda a los paises de la zona Euro. Se han saltado la ley haciendolo y ahora no quieren que esa jugada les explote en la cara.

  Sin embargo el proceso es, a mi modesto entender, practicamente inevitable. Grecia va a quebrar. Irlanda es más que probable que también. Portugal casi seguro y España está por ver, pero no andamos muy lejos tampoco. Y aunque ahora todo el mundo ande asustado, en realidad es algo necesario y bueno para la economía. Lo único que debemos intentar es que la quiebra sea lo más ordenada posible y que no se produzcan pánicos que puedan bloquear los mercados internacionales de crédito. Para ello, se debería haber empezado a trabajar en la quiebra hace meses, hablando con las partes implicadas y negociando los términos de la bancarrota. A estas alturas es probable que ya se tuviera acuerdo y es más que probable que Grecia estuviese mucho mejor de lo que está.

  Islandia, mi ejemplo preferido, dejó quebrar sus bancos en el año 2008, al contario que hicieron todos los demas estados de occidente. Este año crece al 5%, mientras que el resto de nosotros estamos rondando la recesión. Ha estado unos 3 años fuera de los mercados de crédito, algo no tan malo, pues ha obligado a su gobierno a vivir dentro de sus posibilidades. El estado islandés volvió la semana pasada a los mercados de crédito. Cualquiera podría pensar que habiendose declarado en bancarrota, dichos mercados habrían penalizado con altos intereses sus bonos. Pues no, consiguieron colocar 1000 millones de euros a 5 años al 5% de interés, más o menos lo mismo que está pagando España y muchisimo más barato que lo que paga Grecia, Irlanda o Portugal.

  Creo que la comparación, aunque odiosa, arroja bastante luz sobre el estado actual de las cosas y sobre cual sería el mejor camino a seguir. Un saludo

   ¿Qué sería lo más sensato? Lo normal aquí sería que Grecia "reestructurara". No puede pagar y cualquier medida que no le quite a Grecia la losa de su enorme deuda de encima, no va a dar resultado. El gobierno griego es culpable por endeudarse más allá de lo que era prudente. La sociedad griega es culpable de haber vivido y seguir querer viviendo de la teta del estado. Los bonistas (bancos europeos y resto de mortales que hayan comprado la deuda griega) son culpables por ser imprudentes y comprar bonos de un pais manirroto. Lo justo es que todos paguen sus equivocaciones. Austeridad y menos teta, para la sociedad griega. Cambio radical de gobernantes y alguna que otra pena de cárcel para su sistema parlamentario (incluyo aquí a todo el parlamento, no solo el gobierno de turno).  Y por su puesto, pérdidas para los bonistas, las que sean necesarias para que la economía griega retome la senda alcista.

  Esas medidas no se van a tomar, al menos hasta que no se vean obligados por las circunstancias a tomarlas. La sociedad griega ya está empezando a padecer la austeridad. Creo que todavía van a padecer más. El gobierno griego tiene un pie fuera (casi los dos). Las penas de cárcel todavía ni se intuyen, pero puede que al final cuando la sociedad griega esté hasta las narices lo pida y algo se haga aunque sea para contentar al personal. Los bonistas están a punto de tener que asumir algún tipo de pérdida y como no se haga bien, puede que dentro de unos meses deban asumir todavía más. O sea, que por más que se empeñen en lo contrario y como ya dije, a todo cerdo le llega su San Martín, como se dice por aquí. Más les valdría haber hecho algo el año pasado, cuando se detectó el problema.

jueves, 9 de junio de 2011

Españistán

 Un muy buen amigo mio, me ha mandado hace unos días un video la mar de gracioso realizado por el caricatuirsta Aleix Saló, sobre como se ha producido la crisis en la que nos vemos sumidos hoy en día.
  Usa un lenguaje muy sencillo y gracioso, por lo que es fácil de seguir


  A parte de ciertos errores de concepto y de que no hace mención alguna al verdadero problema que desencadenó la burbuja en España y con ella la inevitable crisis posterior, a saber, tipos de interés excesivamente bajos debido a la crisis de las punto com, lo cierto es que en cierto modo si que sabe reflejar más o menos que fue lo que ocurrió, al menos algunas consecuencias de las políticas del BCE. Comete algunas simplificaciones también, pero bueno, supongo que no es fácil condensar toda la información que pertañe a la crisis y a la burbuja anterior en un solo video de 7 minutos. Que lo disfruteis. Un saludo

lunes, 6 de junio de 2011

El apoyo al libre mercado decrece en el mundo

 Hace días que vengo intentando traducir un post de Pater Tenebarum. Primero las presentaciones. Pater Tenebarum es el pseudónimo de un blogger que escribe de economía. Su identidad real no es conocida y por tanto no os la puedo ofrecer. Su orientación económica es liberal de la escuela Austriaca, como casi todos de los que hablo en este blog. Suele escribir mucho sobre la situación de Europa y por tanto mucho de lo que habeis leido al respecto en este blog, tiene su origen en Pater.

  El caso es que los post de Pater son larguisimos. Hace unos días escribió uno muy interesante a cerca de la economía de libre mercado y su apoyo en las sociedades actuales. Como era tan largo, intenté que google me lo tradujese. El trabajo, si no, habría sido muy duro. Sin embargo, no hago más que encontrar dificultades técnicas a la hora de pasar la truaducción a este blog. Me sale parte del texto en inglés y parte en castellano, con lo cual sale un batiburrillo ilegible. Lo he intentado varias veces y no ha habido manera, así que me rindo. Os pongo el enlace a la versión en inglés:

 Support For de Free Markets Dwindles (el apoyo al libre mercado mengua)

  En este post, Pater hace una aclaración de la diferencia que existe entre el capitalismo de libre mercado y el capitalismo estatista. No voy a entrar mucho en ese tema, puesto que el otro día ya expliqué dichos conceptos y más o menos son exactamente iguales que los utilizados por Pater.

   Veamos una gráfica que publicó The Economist, y que vienen a mostrar los resultados de unas encuestas cuyo objetivo era averiguar el apoyo público al libre mercado:

  Lo cierto es que es una encuesta la mar de curiosa. Por ejemplo tenemos Japón donde el apoyo a la economía de libre mercado es muy bajo y sin embargo otros paises como Brasil o China (y sobre todo Alemania) el apoyo al libre mercado es muy superior.


  En realidad no debería parecernos curioso, después de todo. La gente normal y corriente está tanto más a favor (o en contra) de un sistema político y económico cuanto mejor es su situación (o peor). De esta manera, el fuerte aumento de la calidad de vida en paises emergentes ha jugado un papel determinante a la hora de que su población apoye el libre mercado (o lo que se vende por doquier que tenemos) mientras que sociedades como la japonesa que llevan más de 20 años entrando y saliendo de crisis sin ninguna mejora sustancial (probablemente empeorando) de su vidas, no acaban de ser adalides del libre mercado.

  Como bien señala Pater y expliqué yo aquí en este blog hace unos días, en realidad no vivimos en una economía de libre mercado y por tanto yo no me apresuraría a vindicar ni los logros ni las penas de los paises emergentes o de los industrializados. En realiad todas las economías mundiales sufren de mayor o menor control por parte del Estado. Aquí os dejo un enlace a la Heritage Fundation que publica anualmente el índice de libertad econóimica:

Libertad económica en el mundo

Lo cierto es que vivimos en unas economías no libres sino "dirigidas". Los Estados actuales se pirran por emitir nueva reglamentación. No se hace más que decir que la crisis que acabamos de padecer (y que en algunos paises todavía padecemos) ha sido culpa de una desregulación que se ha producido con la llegada del siglo XXI. Nada más alejado de la realidad. En realidad lo único que se ha hecho es crear regulaciones nuevas que abolían antiguas y que hacían los mercados más rebuscados, no más libres. El numero de leyes creadas en los paises desarrollados  (y en desarrollo) no ha dejado de crecer en los úlitmos 20 años.

  La cuestión es que es un hecho demostrado que la libertad de mercado (real, no lo que nos cuentan los medios o lo que ahora tenemos y vivimos) trae consigo la generación de riqueza. Y  como muestra un botón:



   En este gráfico podemos ver la diferencia de riqueza por grupos de paises y por zonas geográficas. Por un lado tenemos los paises con más libertad económica y por otro los que menos libertad tienen. Se expresa en porcentaje de PIB per cápita, o sea, riqueza per cápita. Como se demuestra claramente los paises con más libertad, también son los que gozan de mayor renta per cápita.

   Sin embargo y aunque sea algo no fácil de entender, en general lo que nos venden los medios de comunicación es que la libertad es la causante de todos los males sociales (economico-sociales) de nuestras sociedades. En realidad lo que tenemos delante son una cadena de mentiras y de tribulaciones de las entes dirigentes (la gran banca y los gobiernos en connivencia) para hacer derivar cada vez más nuestras democracias hacia estados más y más totalitarios. En realidad lo que parecen buscar es la trasferencia de riqueza de las clases medias hacia las clases dirigentes. Y tal y como están las cosas ahora, es exactamente donde nos encontramos. Es más, Trichet todavía sale ahora diciendo que el Banco Central Europeo necesita más poder sobre las soberanías nacionales para así poder dirigir mejor la política económica europea.

  Después de que fue el BCE quien ha provocado buena parte de la crisis (quien me han leido desde hace tiempo, saben que yo culpo a todo el mundo de la crisis, aunque si que es cierto que hay algunos entes económicos tienen más culpa que otros), ahora se aprovechan de la propia crisis para intentar cojer todavía más poder, con el previsible propósito (así ha sido al menos en los últimos años) a continuar con la transferencia de riqueza hacia las clases pudientes.

  Lo más triste de todo este proceso es que el camino por el que nos están llevando no nos lleva a ningún sitio bueno. Me molesta que me roben, si, pero más me molesta que nos aboquen a situaciones de violencia. De seguir las políticas de libertad económica las clases medias saldrían beneficiadas. Con ello bajaría la pobreza general (que no nos engañemos, no desaparecería) y también bajaría la riqueza de la clase pudiente, aunque de seguro seguiría siendo suficiente para que vivieran holgadamente ellos y su descendencia.

   Esperemos que en todo este proceso, encontremos a alguien, como el senador amercano Ron Paul, que tenga clara las ideas económicas que nos pueden ayudar a salir de la crisis y evitar conflictos. Aquí en Europa, por desgracia, no tenemos a nadie. Un saludo

  


miércoles, 1 de junio de 2011

¿La austeridad tomada por Zapatero era necesaria?

  Absolutamente si. Cuando una persona se endeuda demasiado y empieza a tener problemas para pagar sus deudas, lo normal es que empiece a recortar de otros gastos. Cosas que antes hacía, en su situación actual no se las puede permitir. Si este simplón ejemplo lo trasladamos a la economía general, podemos darnos cuenta que lo que realmente necesitamos como sociedad es dejar de gastar en lujos (por que aunque antes no lo fueran, en nuestra situación actual lo son) que no nos podemos permitir.

   Esta verdad es inescapable para individuos, familias, corporaciones, bancos, estados o cualquier otro ente social que se os pueda ocurrir.Y si acaba ocurriendo que el Partido Popular gana las elecciones el año que viene, espero que continue con las medidas que ya Zapatero ha empezado a tomar. No pretendo hacer defensa ni de uno ni de otro partído. Intento ser lo más apartidista posible. Pero lo cierto es que una de las ideas económicas que yo sigo (en contra de lo que piensan los Keynesianos) es que el crecimiento futuro se basa en el ahorro actual. Desde este punto de vista, niveles inexistentes de ahorro lo único que nos auguran es un futuro incierto.

  El sistema acutal (el Estado del Bienestar) solo puede funcionar con grandes crecimientos de la riqueza nacional. Si el PIB aumenta mucho, podemos dedicar buena parte a asegurarnos el estado del bienestar mientras todavía nos queda para vivir y para invertir. No es eso lo que tenemos ahora. Por tanto parece lógico que, al menos, hasta que volvamos a tener crecimientos del PIB elevados, nos apretemos el cinturón. La sociedad debería estar preparada para aceptar estos cambios. En las primeras fases de la crisis, ciertamente parecía estarlo. Sin embargo, hoy en día parece que no.

  Las movilizaciones que se han visto antes de las elecciones contra el sistema binario gobierno-banca, parecen más encaminadas a intentar por un lado que la banca no nos se vaya de rositas (lo que está bien) y por otro a intentar que los logros sociales del pasado no se pierdan. Por desgracia, la segunda reivindicación de estos movimientos es contraproducente para la sociedad en su conjunto.

  Las medidas que tomó Zapatero eran necesarias. Y quizá sea necesario incluso recortar más gasto en el futuro, lo cual se traducirá en menores prestaciones sociales. Deberíamos asumirlo y aceptaro. Por otro lado, deberíamos revelarnos ante cualquier intento de salvar de nuevo a la banca. Si los bancos quiebran e incluso desaparecen no va a venir el fin del mundo. Los bancos hacen una labor muy necesaria en la economía y en la vida de una sociedad, pero no son imprescindibles. Si unos fallan otros ocuparán su lugar.

  Una de las principales losas que padece la economía española es la gran cantidad de deuda privada que tenemos. Familias, empresas y banca. Parte de esta deuda es ahora pública, la de la banca. Eso ha puesto contra las cuerdas a nuestro gobierno en un par de ocasiones. El hecho de que la deuda de la banca sea ahora pública significa que quien va a tener que pagar esa deuda son las familias. Sin embargo, como ya he dicho estas están también muy endeudadas. Todo esta deuda supone un grave freno a que exista dinero para invertir y para consumir dentro de nuestra sociedad. El dinero está, pero se dedica a pagar nuestros excesos del pasado.

  Por eso, la mejor manera de salir de la crisis es via ahorro, para pagar nuestra deuda cuanto antes, y vía impago de aquella deuda que no pueda ser pagada. Necesitamos que aquellas familias, empresas y bancos que no puedan pagar sus deudas pasen por sus respectivos procesos de bancarrota y purgen el sistema de un exceso de deuda que nos ahoga. Como se hagan estas bancarrotas de la manera más justa puede ser objeto de debate. Pero debemos deshacernos de la deuda cuanto antes. Por tanto, aceptar más deuda para pagar la vieja no soluciona el problema, solo lo traslada en el tiempo. Lo que han hecho griegos, irlandeses y portugueses es precisamente esto. Mientras que todo está bien el sistema parece que funciona. Ahora, cuando viene una crisis el sistema de trasladar la deuda a generaciones futuras deja de funcionar en absoluto (a mi entender, en epocas de bonanza tampoco funciona, ya que inevitablemente lleva a crisis).

   Espero que España no siga el modelo de sus vecinos griegos, irlandeses y portugueses, ya que es un camino de penurias durante mucho tiempo. Otros paises vecinos como Lituania, Estonia y Latvia decidieron hace unos tres años, optar por políticas de austeridad severas. El resultado hoy en día, tres años después, es que las tres van a crecer este año a ritmos impresionantes. Y pueden decir con alivio que están dejando la crisis atrás. Ritmos que en los tres casos parecen que van a superar el 5% de crecimiento este año. Grecia está en recesión. España crece más despacio de lo esperado. Italia está al borde de la recesión. Irlanda también y junto con España tienen las cifras de paro más altas. Y Portugal más de lo mismo.

   Como ya comentaba hace años, cuando escribía en el otro foro, una crisis deflacionaria es necesaria para purgar los excesos del pasado y para ceder un pais y una sociedad mejor a nuestros hijos. El camino  no habría sido indoloro. Los paises bálticos que enumero arriba han pasado unos años muy duros. Pero ya han pasado lo peor y su futuro es prometedor. Nosotros decidimos no tener dolor a corto plazo. Y como dije en su dia, el dolor es inevitable. A la larga lo vamos a sufrir igual y además será más duradero.

   Necesitamos la austeridad. Necesitamos gastar menos. Necesitamos que nos bajen los impuestos y los gastos sociales (paro, jubilación seguridad social) para dar una oportunidad a nuevas pymes a formarse o a legalizarse a las que funcionan en negro. Y necesitamos mandar al carajo a la banca y que quiebre si es lo que tiene que hacer. Nada de trasferir nuestros impuestos a la banca. Si lo seguimos haciendo tardaremos lustros en salir del tunel. Un saludo

miércoles, 18 de mayo de 2011

Un rayo de esperanza....

  El pasado día 15 de Mayo un grupo que se autodefine como apartidista y asindical (algo que a mi me enamora) organizó una concentración en 60 ciudades españolas siguiendo el ejemplo de lo que ha ocurrido en los paises del norte de Africa y aglutinando a la gente vía redes sociales. Este es su comunicado de prensa:

pagina inicio Democracia Real YA


  A continuación os pego un fragmento del inicio de dicho comunicado, el cual me parece interesante pues hace incapié en lo de apartidista y asindical.




Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011)
En más de 60 ciudades del Estado, ciudadanos de distintos sectores sociales han salido con fuerza y determinación bajo el lema de “Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”.
Se estima que más de 130.000 personas tomaron las calles de las localidades convocadas, así como en las concentraciones de apoyo en otros países europeos. Consideramos el resultado un éxito rotundo, pues las convocatorias han sido principalmente forjadas en las redes sociales y organizadas por ciudadanos anónimos. Un éxito no solo por ser una convocatoria apartidista y asindical, sino por la fuerza y creatividad de las movilizaciones. Las marchas desbordaron con creces las previsiones de los organizadores.

  Como digo es un rayo de esperanza. Sinceramente, despues de como se ha desarrollado la crisis y la respuesta de la sociedad ante ella a lo largo de los últimos tres años, yo estaba bastante desencantado, pensando que la sociedad española tragaría con cualquier medida que nos quisieran imponer desde Bruselas. Parece que ya la sociedad (la gente joven sobre todo) está empezando a reaccionar y a protestar por algo que a todas luces se ve injusto. Y es alentador que ocurra antes de que tengamos que negociar con Bruselas un rescate, pues eso nos da una pequña esperanza de que llegado el día (que yo creo que llegará) en que España se plantee si recibir ayuda de Europa o no, la gente salga a la calle y diga un rotundo y claro NO. Nuestro futuro va en ello.

  Otra fuente de inspiración es el hecho de que sea un movimento que se defina como apolítico y asindical y con bastantes referencias negativas a la banca. Creo que dan en el clavo al enfrentarse directamente a estos tres estamentos, pues son los principales responssables de la situación en la que nos encontramos. No por habernos llevado a la crisis, que en eso, yo opino que tenemos culpa todos, la gente de la calle también, sino en como se ha gestionado la crisis y los pasos que se han tomado para evitarla o para solucionarla.

   Lo dicho, un soplo de aire fresco. Seguid así, teneis mi apoyo. Un saludo

¿Nuevas subidas de impuestos?

  Eso parece ser lo que se desprende de este artículo del Economista.es:


Zapatero, avocado a una subida de impuestos por no cumplir el crecimiento


  Este enlace está en español. Según dice el artículo, España no está alcanzando los objetivos de crecimiento económico que había estimado el propio gobierno, en torno al 1,3% del PIB y los datos del primer trimestre arrojan unas estimaciones para el conjunto del año de un crecimiento del 0,8%, o sea unas 5 decimas por debajo. Menos actividad económica se refleja en menos recaudación de impuestos (IRPF, Sociedades e IVA, principalmente). Y evidentemente son estas las partidas que han caído y de lo lindo. Si quereis saber los datos exactos podeis verlos en el propio artículo. El caso es que la recaudación de este primer trimestre ha caído un 16% de media en el primer trimestre.


  El escritor del artículo considera que puesto que el gobierno ha hecho ya un exfuerzo muy grande en materia de reducción de gastos (me rio yo, la verdad) no le va a quedar otra alternativa que subir los impuestos, como ya hiciera el año pasado.
  Deberían darse todos cuenta, gobierno y periodistas, que la economía sumergida en España supone más o menos un 17% de la actividad economica:


Nuevo estudio sobre la economía sumergida


  Este estudio de FUNCAS viene a rebajar la cantidad que decían otros estudios anteriores, y que señalaban que estaba en torno al 20% o al 25% del PIB. El gobierno, hace poco, dijo  que iba a luchar contra dicha economía sumergida. Y eso está bien. Lo malo es que probablemente se intente luchar contra dicha economía vía sanciones y metodos policiales. No digo que esos sistemas no sean adecuados, pero creo que la mejor manera no es vía persecución policial. Quizá lo único que consigan sea que algunas actividades económicas dejen de hacerse, o sea más gente en paro o sin posibilidad de conseguir recursos. Por otro lado una subida de impuestos abocará a más gente a entrar dentro de este submundo.

   En igualdad de condicines (es decir sin impuestos) podemos entender que toda actividad económica sería  no sumergida. Y esto es así, por que no habría motivos para hacerla en "negro". El hecho de sumergir las actividades económicas es para no pagar al fisco. Si desde ese punto de no impuestos empezamos a subirlos, cada vez más actividades económicas con ganancias marginales, es decir, con pocas ganancias, se verán abocadas a desaparecer o a pasarse a la economía sumergida. Eso es lo que suponen los impuestos a la actividad económica. Es cierto, que la presión policial hará que algunas retrasen esa decisión a impuestos más altos. Es decir, que la gente prefiere estar en el lado correcto de la ley a estar en el incorrecto y que son las circunstancias las que hacen que el lado incorrecto sea mas atractivo.

  Por tanto, si lo que quiere el estado es recaudar más, creo que lo que no debe hacer es subir los impuestos. A parte de abocar a más pymes y autonomos a la economía sumergida o al cese de actividad, lo único que va a conseguir es disminuir el consumo y por tanto, unido este último hecho con los anteriores, reducir todavía más el crecimiento del PIB en nuestro pais, crecimiento que ya es raquítico. Se deben bajar los impuestos a las pymes y autonomos, así como los gastos sociales para que las pequeñas tiendas, comercios, bares etc se vean motivados a contratar a nuevo personal y para que mucha de la actividad ilegal de hoy en día vuelva a ser legal.

   El gran problema de este planteamiento es que buena parte de la sociedad no está preparada para buena parte de los recortes sociales que ello conllevaría. Y probablemente no lo aceptaran. Ha habido mejores momentos para haberlo hecho que ahora. Al fin y al cabo, de lo que se trata no es de salvar la economía, sino de que todos tengamos una convivencia pacífica y eso ahora, gracias a las políticas desarrolladas hasta la fecha, es cada vez más dificil. Aun así creo que sería conveniente ir moviendose en esa dirección de reducción de impuestos y cotizaciones sociales (unido a recortes en prestaciones sociales por supuesto) para intentar fomentar la legalización de economia sumergida y para fomentar el empleo, aunque sea más barato. Un saludo

miércoles, 11 de mayo de 2011

El capitalismo en que vivimos....

  Hoy en dia es comunmente acpetado el hecho de que vivimos en una economía capitalista. A veces también se la llama economía de libre mercado. Poca gente entiende por qué se la llama economía capitalista. Por capital se entiende en economía todo aquel bien susceptible de producir un beneficio vía producción. En general el capital se entiende como el dinero, pero también puede ser un coche si el mismo nos sirve por ejemplo para ir a trabajar. También puede ser una máquina que haga tapones para botellas. Se entiende que es una economía de libre mercado, porque son los poseedores del capital y los consumidores los que libremente deciden los precios cuando se encaminan al mercado siguiendo las leyes de la oferta y la demanda.

  En teoría, el capitalismo entendido como cuando lo defino como en el párrafo anterior, el propietario del capital lo pone a producir para dar un servicio o un producto a un consumidor o a otro capitalista por un beneficio. Pongamos un panadero que hace pan para sus clientes por un beneficio o para el propietario de un bar que lo utilizará para dar un servicio a sus propios clientes también por un beneficio. Ambos usan su capital (maquinaria y ahorros invertidos) para conseguir beneficios. Al ser el mercado libre, si solo hay un panadero, este podrá vender su pan al precio que quiera, pues la demanda superará con mucho a la oferta que pueda dar el panadero. Sin embargo, esta situación, hace que otros capitalistas (gente con ahorros o acceso a ahorros) se den cuenta de que en el mercado de las panaderías hay un filón y copian al primer panadero. El aumento de la oferta de pan hace que los precios bajen o que la calidad del pan aumente. En este ambiente, los nuevos panaderos y el primero han arriesgado su capital. Si por cualquier motivo, digamos una crisis, disminuye la demanda de pan, puede que la oferta originada sea excesiva para la nueva realidad de la crisis y más de un nuevo panadero se vea obligado a cerrar por no sacar ningún beneficio (sino pérdidas) a su negocio.

   Esta, en esencia es la teoría capitalista de libre mercado. Yo tengo un capital, lo invierto para obtener un beneficio y me arriesgo al hacer la inversión. Toda inversión lleva aparejado un riesgo pues nadie conoce el futuro. Y al igual que el beneficio lo disfruta el capitalista, también debe sufrir la pérdida en caso de que esta se produzca. Es un elemento motivador para que el capitalista elija con cuidado aquellos proyectos que sean realmente útiles para la sociedad y que por tanto tengan la suficiente demanda y hagan dicho proyecto productivo.

  Mucha gente cree que hoy en día vivimos en un sistema capitalista de libre mercado, pero no es así. Vivimos en un sistema capitalista intervencionista o institucional, no de libre mercado. La función del capital es similar a la del sistema de libre mercado, pero de cara a ciertos capitalistas, el estado institucionaliza los riesgos y socializa las pérdidas. Eso ocurre cuando un estado evita que los bancos que invirtieron mal en ladrillo (o en sus derivados) quiebren como resultado de sus malas inversiones, pero no os engañeis, también ocurre cuando un gobierno da subenciones a un sector agricola o a una industria determinada, o aranceles a la importación para que un producto agricola tenga un precio más competitivo que productos similares extranjeros. Cierto es que la magnitud de ambas acciones no es comparable, pero el sentido ético de ambas es similar.

   Todo este rollo teórico viene a cuento porque por regla general todos estos conceptos no están nada claros en la sociedad. Y eso lo aprovechan los políticos y los medios de comunicación (a sabiendas o por ignorancia) para manejar a su antojo lo que nos cuentan y con eso, tenernos calmados y tranquilos ante los atropellos a los que nos someten. Casos claros, Grecia, Irlanda y proximamente Portugal. Y poco después España. La maquinaria informativa de los gobiernos  nos cuenta lo que les da la gana. Un ejemplo puede ser lo que los medios de comunicación han tratado al partido True Finns de Finlandia. La información que nos han dado de ese partido y de su lider Timo Soini son racistas, euroexcepticos, nacionalistas y de ultraderecha. Yo no voy a ser quien lo defienda, ya que no se si las afirmaciones que hacen los medios de comunicación son ciertas o no. Pero me ha parecido muy interesante una editorial que ha publicado el Financial Times escrita por el señor Soini:

Why I don´t support Eurpe´s Bailouts (por qué no apoyo los rescates europeos)

"Cuando tuve el honor de liderar al partido True Finn a la victoria electoral en Abril, hicimos una solemne promesa de oponernos a los rescates de los estados miembros de la eurozona. Europa está sufriendo la gangrena económica de la insolvencia, tanto pública como privada. A no ser que amputemos lo que no puede ser salvado, nos arriesgamos a que el cuerpo entero se envenene.

   Para endender la natrualeza real y propósito de los rescates, primero debemos entender quien, realmente, se beneficia de ellos.

   Asumiendo el riesgo de parecer populista, empecemos por lo obvio: no es el hombre de la calle quien se beneficia. Este es exprimido y mentido para conservar un sistema insolvente en funcionamiento. Se le paga menos y se le piden más impuestos para proveer el dinero necesario para mantener este sistema Ponzi (un sistema Ponzi en un sistema como el que hizo rico y llevó a la carcel hace no mucho a Madoff en los USA, o sea, un sistema fraudulento) en funcionamiento. Mientras tanto, una simbiosis se ha desarrollado entre los políticos y los bancos: Nuestros lideres políticos piden prestadas cantidades cada vez mayores de dinero para pagar sus deudas a los bancos, los cuales les devuelven el favor prestandoles otra vez dicho dinero

   En una economía real de mercado, malas elecciones son penalizadas. En lugar de aceptar las pérdidas de las malas inversiones-lo cual habría llevado al colapso de algunos bancos- se decidió transferir dichas pérdidas a los contribuyentes via prestamos, garantías y construcciones opacas tales como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

  El dinero no es para ayudar a las economías sobreendeudadas. Fluye a traves del Banco Central Europeo y los estados receptores hacia los cofres de la gran banca y los fondos de inversión.

  Lo que es más, contrariamente a lo que dice la sabiduria oficial, los estados receptores no quieren dicha ayuda, no de esta forma. La opción natural para ellos sería admitir la insolvencia y dejar quebrar a los prestamistas privados, estén donde estén basados.

  Eso no debería ser. Irlanda fue forzada a tomar el dinero. Lo mismo pasó con Portugal.

  ¿Por qué el chanchullo de extorsión forzó a estos paises a acpetar el dinero a la vez que unos planes de "recuperación" que fallarían inevitablemente? Porque necesitaban agradar a los bancos ávidos de impuestos, los cuales podían de otro modo negarse a aparecer en la siguiente subasta de bonos españoles, belgas, Italianos o incluso  franceses.

  Desafortunadamente para este cártel político y financiero, su plan no está funcionando. Todavía bajo este esquema, Grecia, Irlanda y Portugal están arruinados. No van a ser capaces de crecer lo bastante deprisa como para pagar las deudas con las que Bruselas los ha sobrecargado en nombre de salvarlos.

  Establecer el "Mecanismo de Estabilidad Europea" (un fondo donado por las naciones de la zona euro en teoría para dar dinero a paises en dificultades, establecido por ley y de por vida) no es la solución. Este fondo institucionalizaría el sistema de transferncia de riqueza desde las manos privadas de los ciudadanos hacia políticos corruptos y bancos insolventes, creando un enorme peligro moral y destruyendo lo que queda de la competitividad bancaria en Europa.

  Por fortuna no es demasiado tarde para parar la putrefacción. Para los bancos, necesitamos tests de estrés serios y honestos. Parar la actual farsa política. En su lugar, tener auditorías paralelas  hechas por reguladores y grupos independientes incluidos empresarios y académicos. Cree, pero verifica.

  Los bancos e instituciones financieras insolventes deben ser cerrados, purgando la insolvencia del sistema. Debemos reestablecer el pricipio de mercado, libertad para fallar.

  Si algunos bancos son recapitalizados con dinero del contribuyente, estos deben conseguir propiedad en dichos bancos y el consejo de dirección debe ser despedido. Pero antes de que cualquier participación de los contribuyentes sea contemplada, es esencial que los bonistas reciban amplias pérdidas sobre sus inversiones.

   En el caso de la deuda soberana (la pública del estado), la libertad de fallar vuelve a ser la clave. Una reestructuación significativa es necesaria para que haya recuperación genuina. Si, los mercados penalizarán a los paises insolventes, pero también perdonan rápidamente. Los planes actuales están destruyendo las economías reales de Europa a través de impuestos elevados y transferencias de riqueza desde las familias ordinarias hacia los cofres de los estados y bancos insolventes. Una reestructuración que deje la carga de deuda de un estado a un nivel manejable y que motive un retorno a políticas orientadas hacia el crecimiento pueden generar un rápido cambio en los mercados de crédito internacionales.

  Esto no es solo economía. La gente se siente traicionada. En Irlanda, los partidos que formarán el nuevo gobierno prometieron hacer responsables a los bonistas, pero bajo presión han sucumbido, dejando a su electorado con un sentimiento de deslegitimación. Las élites en Bruselas han dicho que Finlandia debe honrar sus compromisos hacia sus compañeros europeos, pero bruselas se calla si los políticos nacionales deben honrar o no los compromisos que tienen con sus votantes.

  Me enseñaron que una guerra genocida no debe ser vista nunca más en nuestro continente y entiendo los valores y principios que originariamente motivaron el establecimiento de lo que llegó a ser la Unión Europea. Esta Europa, esta visión, fue una que ofreció a la gente de Finlandia y de toda Europa el regalo de la paz fundada en la democracia, la libertad y la justicia. Esta es una Europa que vale la pena tener, por lo que veo con gran desgracia que este proyecto se está poniendo en peligro por una élite política que sacrificaría los intereses de la gente ordinaria de Europa en orden de proteger unos determiandos intereses corporativos."


  Sinceramente, no tengo intención de defender a este hombre. No tengo argumentos, porque no he visto ni he leido nada sobre este hombre, de si realmente es racista o no, pero por lo que dice en su último párrafo, a mi no me parece antieuropeista, más bien todo lo contrario. Por el contenido económico de su editorial y después de los párrafos que yo puse al principio de este largo post, creo que es un defensor de la economía de libre mercado y del capitalismo de libre mercado. Y desde luego, estoy bastante de acuerdo con las medidas que se deben tomar para salvar lo que queda de nuestro sistema. Si es que queremos salvarlo. Es más que probable que antes o después a los españoles nos toque el dificil trance de tener que defender lo nuestro. Es más que probable que nuestro pais necesite también un rescate o nos lo quieran meter a la fuerza. Ojala y la ciudadanía se revele y lo evite, pues para nada será en nuestro beneficio.

  Por último decir, que quizá algunos penseis que mis ideas políticas simpatizan con la ultraderecha, debido a que simpatizo con lo que dice Timo Sioni, alguien tachado de ultraderechista (aunque yo ya he leido en internet a más de uno diciendo que su ideología política está mas cerca del partido comunista español que del PP o del PSOE). Yo, no es la primera vez que lo hago, me defino como liberal, entendiendo como tal aquel que cree en la libertad del individuo. Un saludo

lunes, 9 de mayo de 2011

la resolución de la crisis europea....

  Puede estar empezando. Como ya escribí en su día, el tema de los rescates a los paises parecía solo una solución del tipo poner una tirita a una herida de bala. Puede que a corto plazo puedas frenar algo la hemorragia, pero sin las medidas adecuadas (extracción de la bala y sutura) lo más probable es que el individuo se desangre y muera.

   Los rescates del BCE y del FMI fueron algo así como transfusiones de sangre a un cuerpo malherido. Lo que se inyectaba por un lado, se perdía por otro. La resolución final ha sido la de malgastar litros y litros de sangre que podrían haber venido bien para otros pacientes sin curar ni tratar de cicatrizar las heridas que tenía el cuerpo herido. Al final y con el paso del tiempo, el cuerpo herido necesita más sangre para mantenerse con vida y lo peor es que el BCE está cada vez más presionado para no darsela, con lo cual el cuerpo al final morirá.

  Quizá el simil no sea demasiado adecuado, pues Grecia no creo que vaya a morir, pero salvando ese pequeño detalle, el resto se adapta bastante bien. Los prestamos que hicieron tanto el BCE como el FMI a Grecia no han servido de nada. Grecia está cada vez más cerca de la insolvencia. Sus bonos y sus CDS así lo demuestran. Se gastaron 110 mil millones de € en intentar un rescate a Grecia. Dinero que ha salido del bolsillo de los contribuyentes europeos. Sobre todo los alemanes. Otra inyección podría demorar la resolución final otros cuantos meses, quizá unos años. Pero cada vez hay más oposición de las sociedades (sobre todo las nórdicas) hacia dichas políticas. La presión sobre los políticos alemanes, holandeses, finlandeses, franceses y asutriacos cada vez más va a estar en el sentido de no gastar más dinero en rescates y de que como dirian en muchos pueblos españoles, "que cada perro se lama su pijo" (quizá la expresión sea un poco vulgar, pero es la mar de expresiva).

   Sin embargo esto deja con pocas opciones a los griegos. Lo cierto es que nunca tuvieron muchas opciones, simplemente ahora se hace visible lo evidente. Y es que sin nuevo dinero y con los tipos de interés en su deuda pública rondando el 20% (bonos a 2 años) la ausencia de nuevas inyecciones de capital solo les deja a los griegos el camino del impago. O como se dice hoy en día de manera más suavizada, la reestructuración de la deuda. Lo cierto es que era el camino a haber tomado hace ya más de un año. Pero las altas cúpulas del poder europeo prefirieron no tomarlo habida cuenta de que ello provocaría más problemas bancarios en el resto de Europa. Este impago se puede hacer de dos maneras:

  1. dejando el Euro. Es el método que está hablando toda la oficialidad europea. Por un lado salen altos cargos públicos diciendo que sería lo mejor para Grecia y por otros salen altos cargos griegos y del BCE diciendo que no está en los planes y que no se contempla. Desgraciadamente ambos hechos parecen señalar que será la opción elejida, aunque a mi entender no es la mejor de las opiciones. La teoría es que si Grecia se sale del Euro y retoma el Dracma, podrá devaluar libremente. Algunos dicen que el Dracma se podría llegar a devaluar más de un 50% en muy poco tiempo. Esa devaluación inplicaría mejor competitividad para los sectores productivos griegos de cara al exterior, pero también mayores precios a la importación.
  2. El segundo camino es la reestructuración de la deuda. Dicha reestructuración vendría o bien como recorte en la cantidad total de deuda a devolver (reducción total de la deuda) o bien como aumento de los plazos para devolverla o bien como una reducción de los tipos de interés que debe pagar la deuda actual. Yo me inclino en pensar que lo más adecuado sería una conbinación de las tres. Quizá las dos últimas serían las mejor aceptadas aunque la primera es la que solventaría los problemas griegos más deprisa.
   Ambas soluciones ponen presión sobre el resto de los paises del club Med (España, Portugal, Irlanda y quizá Italia), sobre los bancos comerciales de dichos paises y sobre los bancos comerciales alemanes, franceses e ingleses que prestaron tanto a gobiernos como a bancos comerciales del club Med. Esto último es lo que yo creo que más preocupa al BCE. El riesgo de un contágio sistémico a lo largo de todo el sistema financiero europeo. Contagio que dejaría el 80% de la banca comercial europea insolvente y muchos depósitos y ahorros de ciudadanos europeos volatilizados.

  Como digo más arriba creo que se está optando por la primera opción, es decir, que Grecia abandone el Euro y devalue su nueva moneda, el Dracma. De ser así, los  ahorradores griegos serían borrados del mapa. Todo aquel con una cuenta corriente o de ahorro en un banco vería como lo que hoy son por ejemplo 1000 € (que al cambio de 2001 eran 340.750 Dracmas) seguirían siendo la misma cantidad de Dracmas pero en una semana (más o menos) pasarían a ser 750 € y en un mes 500 €. Todo producto importato sería más caro en dicho porcentaje. Solo los productos fabricados en su mayor parte dentro de Grecia mantendrían mejor su precio. El significado último de este proceso es que el griego medio acabe pagando el pato. Ocurriría algo parecido a lo que ocurrió en Argentina en el 2001 cuando el corralito. Bancos cerrados para evitar que los griegos los descapitalicen dichos bancos intentando recuperar sus ahorros.

   El problema de intentar que solo una parte implicada en un desastre cargue con todas las culpas es que a la larga dicha parte se revela y acaba por no solucionarse el problema. El problema griego es que su gobierno gastó más de la cuenta durante los años del boom. Gastó en beneficio propio, seguro, pero también en beneficio de su sociedad. Gasto social, puentes, carreteras, seguiridad social, retiros, hospitales, escuelas, etc. Más de lo que dicha sociedad se podía permitir. Hoy eso se hace evidente que gastaron más de lo que se podían permitir. A parte de quien tenga o deje de tener la culpa, lo más productivo sería intentar buscar una solución a dicho problema. O sea, que el gobierno griego tiene una cantidad de deuda que no va a a poder pagar. El intentar cargar la solución del problema solo en las espaldas de unos de los responsables de dicho problema (la sociedad griega) creo que es una visión miope de la solución. Abocan a la sociedad griega hacia el conflicto o interno o con otros paises. Para mi, la solución ha de ser más equitativa y justa.

  Cuando dos personas llegan a un acuerdo de que una le presta una cantidad de dinero a la otra, ambos deben asumir un riesgo. El acreedor (el que presta) a que el deudor (el que se endeuda) no le page de vuelta la deuda o los intereses. Y el deudor debe poner algo como aval para cubrir parte del riesgo que corre el acreedor, así ambos están motivados a hacer lo correcto. El acreedor a prestar solo en condiciones en las que pueda recuperar la inversión y el deudor a solo endeudarse hasta niveles que no pongan en riesgo el resto de su patrimonio. A la hora de que, por el motivo que sea, el deudor no pueda hacer honor a su deuda, ambos deben hacer frente a sus pérdidas ejecutando el aval. Quizá el aval debería ir reduciendo su valor conforme la dueda fuera siendo pagada, para así, en cualquier momento de la vida de la deuda, ambas partes del contrato se vean motivadas a llevarlo a fin.

  Trasladando la teoría anterior al ejemplo griego (o al español cuando nos toque a nosotros), creo que lo justo es que paguen tanto la sociedad griega por dejar que su gobierno gastase más de la cuenta, como los bancos que prestaron a dicho gobierno, por no valorar adecuadamente los riesgos que tomaron cuando prestaron a dicho gobierno. Los planes del BCE hasta la fecha van encaminados a que los bancos no paguen por su mala gestión del riesgo. Eso pone demasiada presión sobre la otra parte, en este caso la sociedad griega que llegado un determinado punto puede que explote y decida actuar de manera más drástica. Por ejemplo, montando algún tipo de revolución (puesto que todo partido político de occidente hoy en día está cortado por el mismo patrón y un cambio de gobierno no significa un cambio de política) más hacia la izquierda o más hacia la derecha en el cual se busque una solución drásica del problema. Se impaga todo y se empieza de cero. Eso, sin duda traería tensiones internacionales graves, que aunque no creo que acabaran en guerra a corto plazo, podrían sembrar las semillas de conflictos intraeuropeos para la década próxima. A parte de quebrar medio sistema financiero europeo y de provocar (con un alto porcentaje de probablidad) un segundo credit crunch dentro de la crisis que estamos viviendo.

  Podría seguir escribiendo sobre el tema, pero este post ya se ha alargado demasiado. No quiero parecer demasiado catastrofista, hablando todo el tiempo de guerras y de conflictos internos, pero lo cierto es que las politicas desarrolladas hasta la fecha fomentan la visión social de injusticia y dicha visión polariza la sociedad. Las sociedades polarizadas, ya sea a nivel interno o a nivel supranacional europeo o mundial, tienden a generar conflictos, sobre todo si hay semillas de infelicidad en las mismas, como ocurre con las crisis económicas. Es por eso que se deben solucionar las crisis de manera rápida y sobre todo justa, para intentar evitar dichas polarizaciones. Un saludo