Lo que está pasando es que hay cierto número de países que mantienen fuertes superábits, pues sus economías son netamente exportadoras mientras que otros países sostienen fuertes déficits pues sus economías se basan casi exclusivamente en el consumo interno (un caso no único en europa. USA basa su crecimiento del PIB en un 70% en el consumo interno, mientras que China lo basa en la exportación, pero eso quizá para otro día). Veamos un ejemplo:
Esta imágen lo que nos dice son dos cosas, muy interesantes ambas, pero en realidad solo nos interesa una como datos para el presente post. Lo primero que nos muestra y que es muy interesante es la evolución que han tenido los balances financieros de las distintas economías europeas con la crisis. No nos es de demasiado interés para lo que hoy estamos tratando. Más bien es de interés para el post anterior. Lo segundo que nos muestra son los niveles de deficit o superábit comercial que tienen los distintos paises de europa. Esa información la podemos encontrar bajo el epígrafe "capital balance". Este será positivo cuando entren más bienes en una economía que salen. Será negativo en el caso contrario. Se puede decir que es el inverso del "current account balance" que es el que normalmente usamos y del que estamos más acostumbrados. Pero eso son solo tecnicismos que una vez aclarados debemos dejar atrás.
A parte de ver la evolución de los balances financieros de los distintos sectores de las economías de ciertos paises de europa, lo que podemos ver es como hay ciertos paises como Alemania y Holanda que son netamente exportadores. Por otro lado tenemos otros paises como España, Grecia, Portugal e Irlanda que han sido netamente importadores. Esa realidad se ha mantenido intacta a lo largo de la crisis. ¿Cual es la consecuencia de esta realidad? Pues la consecuencia más obvia es que debe de llegar un momento que el motor responsable del flujo de bienes en una sola dirección (y de dinero en la contraria) se gripe. En nuestro simple ejemplo de Pepe y Pedro, si el primero solo tiene el dienero y el segundo solo los bienes, el comercio entre ambos fomentará que Pepe se vaya quedando sin dinero y que Pedro (ante el aumento de demanda) aumente también la producción. El desequilibrio generado llevará a Pepe a quedarse sin dinero y por tanto impagar posibles deudas que tenga y a Pedro a tener un problema grave de sobrecapacidad productiva. Ambos se enfrentan a reajustes en sus economías personales. Lo mismo les ocurre a los paises.
Es por esto mi creencia, que el verdadero origen de la CEE no fue el de realizar un Estado federal paneuropeo que pudiese hacer sombra a la todopoderosa USA. Fue, a mi entender, una progresiva ampliación de los mercados de los paises industriales de Europa. Mientras tanto, los paises pobres recibiamos sus subvenciones (ayudas directas de la comisión europea, inversión con capitales extranjeros o compra de nuestra deuda y empresas) para crear una falsa sensación de prosperidad para que siguiesemos comprando sus productos manufacturados. A nosotros nos dejaban la agricultura y la ganadería y con restricciones. Con muchas restricciones. A finales del 2004 después de que casi todo el mundo hubiese salido de las crisis provocadas por la burbuja tecnológica, Alemania y Francia seguían con altos deficts fiscales y con economías que crecían arrastrandose. Entonces entraron las prisas de aumentar la Europa de los 15 a la Europa de los 23 (creo, ya no se muy bien el número exacto). Esta ampliación fue claramente para incluir paises emergentes en la política económica de "no borders" alemana. De manera que su economía resurgiese. Dio resultado, por lo menos por un tiempo.
La ironía de todo esto es que tanto desequilibrio es tener un fuerte defit como lo es tener un fuerte superábit, como hemos visto con el caso de Pepe y Pedro. La imposibilidad de los paises hasta ahora consumidores de hacer un rápido cambio hacia economías exportadoras unido a la imposibilidad de que los paises exportadores hagan un rápido cambio hacia un mayor apoyo en el consumo interno nos va a llevar de cabeza a una crisis deflacionaria. Los primeros no se van a poder permitir comparar. Los segundos van a tener tanta capacidad productiva sin tener a quien vender que van a tener que echar los precios por los suelos.
Aunque no haya salido a relucir por ninguna parte, el desencadenante primigenio de la presente situación es la deuda inicial. Los desequilibrios se pagan. Esa realidad la vamos a aprender a las duras. Un saldo
No hay comentarios:
Publicar un comentario