Mucho se habla estos acerca de la mejora de la productividad. Pero, ¿Qué es la productividad? Buena pregunta. No creáis que es fácil de contestar. Yo simplemente diré que es la capacidad de producir algo (trigo, vino, computadoras) por unidad de tiempo. En cualquier caso este post va a ser una traducción de un artículo que he leído en otro blog y que me ha parecido muy bueno. Y en ese artículo hay un buen ejemplo de lo que es la productividad. Así que mejor se lo dejo al autor. El blog se llama "conversable economist" y el post "The US productivity challenge" por si queréis leer el original. Aquí vamos:
Tengo que decir para terminar que estoy de acuerdo con mucho de lo que se dice en este artículo. Sobre todo en lo concerniente a la necesidad de aumentar el gasto en I+D. Sin embargo no acabo de estar de acuerdo en que dicho gasto deba venir del sector público. No acabo de ver las ventajas de que esto sea así. Al menos no hoy en día. Quizá en otras épocas con menos lobbies presionando a los gobiernos la investigación pública fuera realmente productiva. Pero hoy en día creo que sería una manera segura de que se malversaran más fondos sin saber a ciencia cierta si lo que se investiga puede llegar a tener algún día utilidad o solamente es un robo en toda regla. Como buen seguidor de la escuela Austriaca y creo más en la libertad. Creo que si hoy en día no se da el suficiente I+D no es por la falta de apoyo público al mismo. Sino a que debido a la ingente cantidad de legislaciones que tenemos hoy en día, la competitividad y la competencia están moribundas, sino totalmente muertas. Y ello tiene una sola consecuencia y es que las empresas ya establecidas se hagan enormes y se apoltronen y no tengan necesidades de invertir en I+D. ¿Qué más les da? Si son cuasi monopolios. Ahí es donde está realmente, en mi opinión, el problema de que desde hace unos 50 años a esta parte el I+D se haya muerto, aun a pesar de que los economistas, políticos e incluso los empresarios tengan claro que es más que necesario.
La realidad es que los seres humanos nos movemos por motivaciones. El sistema económico actual no motiva a las empresas a investigar. Y no investigan. La libre competencia hace precisamente eso, motivar la investigación. Pero hoy por hoy cada vez tenemos menos libertad, y por ende menos competencia.
Sea como fuere, lo interesante del artículo es que aclara un tanto lo bueno que resulta la I+D para la economía de cualquier país. Ojala que de una manera u otra consigamos que la inversión en este apartado aumente tanto como dice el artículo. Un saludo
"A lo largo del tiempo, la productividad determina el aumento del estándar de vida de una sociedad. A menudo me encuentro hablando con gente escéptica a cerca del crecimiento económico por una serie de razones, así que déjenme especificar que por crecimiento de la productividad yo entiendo aumento de la salud, mejora de la educación, creación de empleo, aumento de los salarios, reducción de la polución, crecimiento con ahorro de energía. Más generalmente, lo bueno de los problemas del crecimiento económico es que nos podemos permitir hacer algo al respecto de todos los otros deseos sociales, pues una mayor tarta nos da espacio para mayor gasto público y menores impuestos. El capítulo 5 de el documento "2014 Economic Report of the President" , publicado la semana pasada por el Gabinete de Consejeros Económicos del Presidente Obama nos cuenta la historia del crecimiento de la productividad en U.S en las décadas recientes.
Para poner un poco de enjundia en el concepto de productividad, la discusión empieza con un ejemplo básico de productividad para el caso de un agricultor de Iowa:
"En 1870, un granjero familiar que plantara maíz en Iowa habría esperado cosechar 35 fanegas de maíz por acre. Hoy el descendiente de aquel granjero puede cultivar casi 180 fanegas y usa equipo sofisticado para trabajar muchas veces la superficie de sus antecesores. Debido a que las cosechas son mayores y a que se usan maquinarias que ahorran tiempo, la cantidad de maíz producida por hora de trabajo agrícola ha aumentado desde unas 0.64 fanegas hasta en 1870, hasta las 60 fanegas en 2013. Este aumento del 9000% de la productividad del trabajo se corresponde con un incremento anual del 3.2%, compuesto a lo largo de 143 años. En 1870, una fanega de maíz se vendía aproximadamente por 0.8$, alrededor de dos días de trabajo para un trabajador manufacturero típico; hoy, esa misma fanega se vende por aproximadamente 4.3$, o lo que es lo mimo, 12 minutos de salario medio.
Este extraordinario aumento en la producción de maíz, caída en el precio real del mismo y la resultante mejora en el bienestar físico no vino por que seamos más fuertes o trabajemos más duro que los primeros pobladores de américa. Al contrario, a través de una combinación de invención, equipos más avanzados y una mejor educación el granjero de Iowa usa hoy variedades de maíz más productivas y métodos agrícolas sofisticados para sacar más producción por acre. Avances tecnológicos como la hibridación, tecnología en fertilización, resistencia a las enfermedades y trabajos mecanizados de plantado y cosecha han sido el resultado de décadas de investigación y desarrollo."
En la figura inferior, un trabajador típico americano produce por hora más de cuatro veces aquella de su igual en 1948. Como muestra la tabla, alrededor del 10% de la ganancia puede ser atribuida a un nivel superior de educación y alrededor de un 38% de la ganancia a que los trabajadores están trabajando con inversiones de capital de mayor valor (más herramientas). Pero el mayor cambio se ha producido en la Productividad Multifactor: esto es, innovaciones grandes y pequeñas que hacen posible que un trabajador determinado con una determinada cantidad de capital produzcan más.
El reto de la productividad de los Estados Unidos se puede ver en las estadísticas de las últimas décadas. El crecimiento de la productividad fue sano y alto en los años 50 y en los 60, se hundió desde principios de los 70 hasta mediados de los 90 y ha rebotado un tanto desde entonces.
Las razones del frenazo en la productividad de los años 70 no son del todo entendidas. El informe da una lista de los candidatos más probables: shocks en el precio de la energía que hizo obsoleto mucho capital energéticamente ineficiente (ejemplo claro de esto fue spantax. Esta compañía aérea española quebró por que compró unos aviones poco eficientes energéticamente hablando, justo antes de los shocks del petróleo. La alta deuda le impidió reestructurar su flota y acabó quebrando y desapareciendo); una fuerza laboral relativamente menos experimentada a causa de la entrada en el mercado laboral de los baby boomers y la masiva entrada de la mujer dentro de la fuerza laboral (pagada); y una desaceleración tras el acelerón que supuso las innovaciones que se generaron desde la segunda guerra mundial, como el motor a reacción y el caucho sintético así como la finalización del sistema de autopistas interestatales en los 50. El rebote de la productividad desde mediados de los 90 se atribuye típicamente a la tecnología de comunicaciones e información, tanto a su implementación como a encontrar nuevas maneras de usarla. Hay mucha controversia acerca de si el crecimiento de la productividad va a ser más rápido o mas lento. Pero, teniendo en cuenta que los economistas no fueron capaces de predecir el frenazo de los 70 (y todavía no lo entienden del todo) o el rebote de mediados de los 90, no me invade el optimismo acerca de nuestra habilidad de predecir las futuras tendencias de la productividad.
En ocasiones la gente se fija en el eje vertical en los gráficos de productividad y se preguntan a qué viene tanta preocupación. ¿Importa tanto la caída desde 1.8% a 0.4%?¿No son ambas cifras realmente pequeñas? Pero recuerden que la tasa de crecimiento de la productividad es una tasa anual que da forma a cuanto la economía en su conjunto crece. Digamos que desde 1974 hasta 1995 la productividad hubiese sido un 1% por año más rápida. Después de 22 años, con la tasa de crecimiento siendo compuesta, la economía de U.S. habría sido un 25% mayor. Si la economía U.S. fuera un 25% mayor en 2014, esta sería de 21.5 billones de dólares en lugar de los 17.2 billones que es ahora mismo.
Los políticos gastan una cantidad ingente de tiempo intentando afinar los resultados del sistema de mercado: por ejemplo, consideren las argumentaciones recientes a favor de subir los salarios mínimos, de subir los pagos a los contratos federales, cambiar como se calculan los cálculos sobre las horas extras o subir los impuestos a aquellos que más ganan. Dada el aumento en las desigualdades sociales en las últimas décadas, siento algo de simpatía por el ímpetus detrás de esas políticas que tratan de repartir la tarta de manera diferente -aunque soy a veces escéptico con las políticas reales propuestas. Pero para un objetivo de 20 o 30 años, lo que realmente va a importar en la economía de los U.S es si las tasas anuales de crecimiento de la productividad han sido de media, digamos, un 1% más altas por año.
La agenda para el crecimiento de la productividad es amplia e incluiría mejoras en la educación y entrenamiento de los trabajadores americanos; impuestos y condiciones regulatorias que apoyen a la inversión en negocios; racimos de innovación que mezclen al gobierno, universidades y al sector privado; y aplicación sensata de las leyes de propiedad intelectual. Pero aquí yo añado unas pocas palabras acerca de gasto en Investigación y Desarrollo, ya que a menudo es el crecimiento en ideas innovadoras la primera razón de los incrementos de la productividad. El Gabinete de Consejeros Económicos escribe:
"La inversión en I+D a menudo tiene efectos de "salpicado"; es decir, una parte de los beneficios sobre la inversión recaen en otras partes distintas del propio inversor. Como resultado, inversiones que valen la pena para una sociedad en su conjunto, quizá no sean provechosos para una única empresa, dejando el I+D total por debajo del nivel óptimo de esa sociedad (por ejemplo, Nelson 1959). Esta tendencia hacia la subinversión crea un rol de investigación que es cubierto o financiado por el gobierno así como por organizaciones sin ánimo de lucro como las universidades. Estos salpicados positivos pueden ser especialmente positivos en el caso de investigación básica. Descubrimientos hechos a través de investigación básica son a menudo de gran valor social debido a su amplia aplicabilidad, sin embargo, son de escaso valor para cualquier firma privada, la cual puede tener poca, si alguna, aplicación para ella. Los análisis empíricos de Jones y Williams (1998) y Bloom et al. (2012) sugieren que el nivel óptimo de investigación en I+D está entre 2 y 4 veces el nivel actual."
En otras palabras, los economistas han tendido claro que la sociedad probablemente sub invierte en I+D. De hecho uno de los mayores clichés de las últimas décadas es que nos estamos moviendo hacia una "sociedad de la información". Deberíamos estas pensando en doblar nuestros niveles de gasto en I+D, solo para empezar. Así aquí tenemos la pinta que tiene el gasto en I+D en relación con el PIB americano: Un impulso relacionado con la I+D aeronáutica a finales de los 50 y principios de los 60, el cual se desplomó y básicamente se quedó plano desde los 80 más o menos.
Cómo mejor incrementar el gasto en I+D es un tema interesante: ¿gasto directo en I+D por parte del gobierno?¿Concesión de becas a universidades o corporaciones?¿Beneficios fiscales para la I+D de las empresas?¿Apoyar I+D colaborativo entre industrias o entre líneas privadas y públicas? Si debemos incrementar I+D es una pregunta ya contestada y la respuesta es "si".
Finalmente, aquí hay un artículo en el "New York Times" acerca de como el sector de investigación recae cada vez más en el sector privado y en financiación de organizaciones sin animo de lucro. El gráfico de más arriba incluye todo el gasto en I+D --gobierno, privado y organización sin ánimo de lucro--, no solo el gubernamental. Fundaciones sin ánimo de lucro privadas pueden hacer un trabajo extremadamente productivo y yo estoy con ellos. Pero ellos están rellenando actualmente los huecos en programas de I+D que no tienen otro apoyo, por lo cual no causan un aumento en el I+D"
Tengo que decir para terminar que estoy de acuerdo con mucho de lo que se dice en este artículo. Sobre todo en lo concerniente a la necesidad de aumentar el gasto en I+D. Sin embargo no acabo de estar de acuerdo en que dicho gasto deba venir del sector público. No acabo de ver las ventajas de que esto sea así. Al menos no hoy en día. Quizá en otras épocas con menos lobbies presionando a los gobiernos la investigación pública fuera realmente productiva. Pero hoy en día creo que sería una manera segura de que se malversaran más fondos sin saber a ciencia cierta si lo que se investiga puede llegar a tener algún día utilidad o solamente es un robo en toda regla. Como buen seguidor de la escuela Austriaca y creo más en la libertad. Creo que si hoy en día no se da el suficiente I+D no es por la falta de apoyo público al mismo. Sino a que debido a la ingente cantidad de legislaciones que tenemos hoy en día, la competitividad y la competencia están moribundas, sino totalmente muertas. Y ello tiene una sola consecuencia y es que las empresas ya establecidas se hagan enormes y se apoltronen y no tengan necesidades de invertir en I+D. ¿Qué más les da? Si son cuasi monopolios. Ahí es donde está realmente, en mi opinión, el problema de que desde hace unos 50 años a esta parte el I+D se haya muerto, aun a pesar de que los economistas, políticos e incluso los empresarios tengan claro que es más que necesario.
La realidad es que los seres humanos nos movemos por motivaciones. El sistema económico actual no motiva a las empresas a investigar. Y no investigan. La libre competencia hace precisamente eso, motivar la investigación. Pero hoy por hoy cada vez tenemos menos libertad, y por ende menos competencia.
Sea como fuere, lo interesante del artículo es que aclara un tanto lo bueno que resulta la I+D para la economía de cualquier país. Ojala que de una manera u otra consigamos que la inversión en este apartado aumente tanto como dice el artículo. Un saludo
No hay comentarios:
Publicar un comentario