Muy buenas a todos de nuevo. Hace tiempo que no escribía. Digamos que me ha faltado la inspiración. Y en parte ha sido por que nada relevante, en el escenario económico ha pasado últimamente. Y sigue sin pasar. Todo es más de lo mismo. La situación económica en el mundo se va deteriorando conforme a lo que esperábamos quizá un poco prematuramente el año pasado. China decelera su crecimiento, Europa entra de nuevo en recesión y la única que parece no seguir con lo predicho es USA que últimamente ha venido informando de datos económicos mejores de lo esperado. No es que sean brillantes, pero desde luego no son malos. En otro post hablaremos de porque creo que esto puede estar pasando. Para completar esta imagen, como siempre que los mercados se ponen un poco nerviosos, los bancos centrales se ponen a inyectar dinero en ellos como posesos. Mas de lo mismo. El último ha sido el ECB con sus operaciones LTRO. Unos 1000 millones de €. Eso se suponía debería calmar los mercados por unos meses. Sin embargo, no ha durado tanto. Unas semanas si cabe. Lo cierto es que yo creo que la falta de apoyo en los mercados tras las operaciones del ECB está relacionada con la sorprendente buena marcha de la economía USA.
Lo que parece estar de moda en las últimas semanas es un debate acerca de si las medidas de austeridad son lo que realmente necesita la economía o no para crecer. Puesto que el pensamiento económico dominante en el mundo occidental es el Keynesiano, parece que tanta austeridad está poniéndoles nerviosos, más si tenemos en cuenta que prácticamente toda Europa se encuentra ya en recesión. Voy a intentar poner mi granito de arena en este debate.
¿Es necesaria la austeridad? Las teorías económicas que yo sigo son las de la Escuela Austriaca. Según esta escuela el ahorro es la base de la inversión que traerá como resultado nueva producción y por tanto nuevas riquezas. Es decir, para prosperar, hay que ahorrar. Desde este punto de vista la austeridad es necesaria. Hasta la fecha, lo que ha hecho la sociedad española (y la de occidente por extensión) ha sido el despreciar el ahorro y en contra el financiar el consumo. Es decir, no solo no se ahorraba, sino que además se aumentó el consumo basandolo no en nuevas riquezas, sino en deuda. Ahora debido a la crisis, la gente no tiene tanta seguridad en el futuro. Es decir, teme por lo que pueda ocurrir les financieramente en el futuro. Eso les lleva consumir menos y a cambiar los hábitos de consumo. Aumenta el ahorro. Pero en este caso, como la deuda es tan grande, el ahorro no va a parar a nueva inversión que acabe produciendo más riqueza, sino a amortizar dicha deuda para intentar recuperar la libertad económica.
La respuesta a la pregunta anterior es por tanto un rotundo si. Esta respuesta nos lleva inmediatamente a otra pregunta. ¿Está la sociedad española (y por ende la de todo occidente) preparada para soportar dicha austeridad? Yo diría que no, aunque eso no lo podremos saber hasta que no lo veamos con nuestros propios ojos. Digo esto por que las medidas tomadas hasta la fecha por los gobiernos de los países del club MED, exceptuando quizá a Grecia, han ido encaminadas a subir los impuestos más que a reducir los gastos del Estado. Con lo cual, la tan cacareada austeridad en realidad, no se está dando. Y aun así, solo el hecho de que se diga que si, que se están aplicando medidas de austeridad, solo el decirlo, ya ha hecho que los sindicatos saquen a la gente a la calle.
¿Qué es lo que se ha hecho hasta la fecha? Poca cosa. Se han impuesto límites al gasto público, parece que va a haber recortes en sanidad y educación (en lo fácil) y algunos recortes también en personal militar. No demasiado. ¿Qué se debería hacer? Yo empezaría por reducir el tamaño del Estado. Unificaría oficinas, eliminaría todas aquellas duplicidades que haya en el sistema Estatal y hay muchas. La reducción del aparato estatal haría que mucha gente fuera redundante en dicho estado. Reduciría por tanto las horas trabajadas por los funcionarios y por tanto les pagaría menos. No habría despidos. Quizá jubilaciones anticipadas.
Hay que tener presente que el estado del bienestar no es un derecho. Es una situación puntual que una sociedad se da a si misma. Por que se lo puede permitir. Pero si llega un día que no se lo puede permitir tendrá que dejar dicho concepto a un lado, al menos hasta que lleguen tiempos mejores. Es por esto que los recortes en sanidad me parecen adecuados. Aunque habrá que hacerlos de manera lógica y socialmente aceptable. Yo, sin embargo, iría un paso más allá. Creo que la sanidad puede ser universal, pero no tiene por que ser gestionada por el Estado. Creo que privatizada sería más eficaz y estaría mejor gestionada. Es decir, sería un modelo mixto, como los colegios concertados actuales.
Por último otros recortes necesarios aunque estos seguro que inaceptables para nuestra sociedad, serían las pensiones y los subsidios por desempleo.
Todos estos recortes deberían verse reflejados en una bajada de los impuestos y los gastos sociales de las empresas. Los sindicatos aquí dirían que el peso de la crisis se la están llevando los trabajadores en favor de los empresarios. Debemos recordar aquí que el 95% de las empresas españolas tienen menos de 10 trabajadores. Es decir, son microempresas. Para este tipo de negocios, los costes sociales son muy importantes. No digo que para las grandes no lo sean. Solo digo que por muy grande que sea una empresa, a no ser que tenga un aumento descomunal de pedidos, sus necesidades de contratación, pueden ser similares. Es decir, una empresa de 4 trabajadores puede necesitar uno mas, mientras que una de 100 quizá necesite 4. Con respecto al tamaño de cada una de ellas, se puede ver que es más dramático el tema de contratar en una microempresa. Y por tanto, los gastos sociales influirán mas en la decisión de contratar en una empresa muy pequeña que en una mediana. Puesto que la inmensa mayoría del tejido empresarial español es microempresa, y puesto que podemos prever que la creación de nuevas empresas en nuestro país va a ser en dicho sector, la mejor manera de que la crisis no la paguen los trabajadores, es precisamente bajando los costes sociales de las empresas a a la vez que se reducen los gastos sociales del estado.
Por último decir, que la austeridad no es una garantía de prosperidad. Y menos en la situación actual. Es una condición sine qua non. O dicho de otra manera, es una condición necesaria, pero no suficiente. Se necesita implementar otras medidas como la eliminación del salario mínimo interprofesional (que solo beneficia a los que tienen trabajo, no a los que están en paro), la eliminación de procesos burocráticos tanto para la formación de empresas como para su posterior control o la eliminación de subvenciones o aranceles a la exportación. También habría que tomar medidas en el campo monetario, pero eso lo podemos dejar para otro post. Un saludo.
Lo que parece estar de moda en las últimas semanas es un debate acerca de si las medidas de austeridad son lo que realmente necesita la economía o no para crecer. Puesto que el pensamiento económico dominante en el mundo occidental es el Keynesiano, parece que tanta austeridad está poniéndoles nerviosos, más si tenemos en cuenta que prácticamente toda Europa se encuentra ya en recesión. Voy a intentar poner mi granito de arena en este debate.
¿Es necesaria la austeridad? Las teorías económicas que yo sigo son las de la Escuela Austriaca. Según esta escuela el ahorro es la base de la inversión que traerá como resultado nueva producción y por tanto nuevas riquezas. Es decir, para prosperar, hay que ahorrar. Desde este punto de vista la austeridad es necesaria. Hasta la fecha, lo que ha hecho la sociedad española (y la de occidente por extensión) ha sido el despreciar el ahorro y en contra el financiar el consumo. Es decir, no solo no se ahorraba, sino que además se aumentó el consumo basandolo no en nuevas riquezas, sino en deuda. Ahora debido a la crisis, la gente no tiene tanta seguridad en el futuro. Es decir, teme por lo que pueda ocurrir les financieramente en el futuro. Eso les lleva consumir menos y a cambiar los hábitos de consumo. Aumenta el ahorro. Pero en este caso, como la deuda es tan grande, el ahorro no va a parar a nueva inversión que acabe produciendo más riqueza, sino a amortizar dicha deuda para intentar recuperar la libertad económica.
La respuesta a la pregunta anterior es por tanto un rotundo si. Esta respuesta nos lleva inmediatamente a otra pregunta. ¿Está la sociedad española (y por ende la de todo occidente) preparada para soportar dicha austeridad? Yo diría que no, aunque eso no lo podremos saber hasta que no lo veamos con nuestros propios ojos. Digo esto por que las medidas tomadas hasta la fecha por los gobiernos de los países del club MED, exceptuando quizá a Grecia, han ido encaminadas a subir los impuestos más que a reducir los gastos del Estado. Con lo cual, la tan cacareada austeridad en realidad, no se está dando. Y aun así, solo el hecho de que se diga que si, que se están aplicando medidas de austeridad, solo el decirlo, ya ha hecho que los sindicatos saquen a la gente a la calle.
¿Qué es lo que se ha hecho hasta la fecha? Poca cosa. Se han impuesto límites al gasto público, parece que va a haber recortes en sanidad y educación (en lo fácil) y algunos recortes también en personal militar. No demasiado. ¿Qué se debería hacer? Yo empezaría por reducir el tamaño del Estado. Unificaría oficinas, eliminaría todas aquellas duplicidades que haya en el sistema Estatal y hay muchas. La reducción del aparato estatal haría que mucha gente fuera redundante en dicho estado. Reduciría por tanto las horas trabajadas por los funcionarios y por tanto les pagaría menos. No habría despidos. Quizá jubilaciones anticipadas.
Hay que tener presente que el estado del bienestar no es un derecho. Es una situación puntual que una sociedad se da a si misma. Por que se lo puede permitir. Pero si llega un día que no se lo puede permitir tendrá que dejar dicho concepto a un lado, al menos hasta que lleguen tiempos mejores. Es por esto que los recortes en sanidad me parecen adecuados. Aunque habrá que hacerlos de manera lógica y socialmente aceptable. Yo, sin embargo, iría un paso más allá. Creo que la sanidad puede ser universal, pero no tiene por que ser gestionada por el Estado. Creo que privatizada sería más eficaz y estaría mejor gestionada. Es decir, sería un modelo mixto, como los colegios concertados actuales.
Por último otros recortes necesarios aunque estos seguro que inaceptables para nuestra sociedad, serían las pensiones y los subsidios por desempleo.
Todos estos recortes deberían verse reflejados en una bajada de los impuestos y los gastos sociales de las empresas. Los sindicatos aquí dirían que el peso de la crisis se la están llevando los trabajadores en favor de los empresarios. Debemos recordar aquí que el 95% de las empresas españolas tienen menos de 10 trabajadores. Es decir, son microempresas. Para este tipo de negocios, los costes sociales son muy importantes. No digo que para las grandes no lo sean. Solo digo que por muy grande que sea una empresa, a no ser que tenga un aumento descomunal de pedidos, sus necesidades de contratación, pueden ser similares. Es decir, una empresa de 4 trabajadores puede necesitar uno mas, mientras que una de 100 quizá necesite 4. Con respecto al tamaño de cada una de ellas, se puede ver que es más dramático el tema de contratar en una microempresa. Y por tanto, los gastos sociales influirán mas en la decisión de contratar en una empresa muy pequeña que en una mediana. Puesto que la inmensa mayoría del tejido empresarial español es microempresa, y puesto que podemos prever que la creación de nuevas empresas en nuestro país va a ser en dicho sector, la mejor manera de que la crisis no la paguen los trabajadores, es precisamente bajando los costes sociales de las empresas a a la vez que se reducen los gastos sociales del estado.
Por último decir, que la austeridad no es una garantía de prosperidad. Y menos en la situación actual. Es una condición sine qua non. O dicho de otra manera, es una condición necesaria, pero no suficiente. Se necesita implementar otras medidas como la eliminación del salario mínimo interprofesional (que solo beneficia a los que tienen trabajo, no a los que están en paro), la eliminación de procesos burocráticos tanto para la formación de empresas como para su posterior control o la eliminación de subvenciones o aranceles a la exportación. También habría que tomar medidas en el campo monetario, pero eso lo podemos dejar para otro post. Un saludo.