jueves, 31 de marzo de 2011

Hacida donde se pueden mover los tipos de interés en Japón

  Un poco como continuación al post sobre las hipotécas multidivisas en las que hablaba de que son y la mejor manera de hacerlas, centrandome un poco en los Yenes japoneses, voy a escribir este post en el que intento prever cual puede ser la dirección de los tipos de interés en Japón.

  Como digo en el post del link anterior, el yen carry trade ha tomado bastante fama en los últimos años y sobre todo parece que después de la crisis ha habido mucha gente de la calle que está optando por esta fórmula. Y lo hacen con sus hipotécas. La cosa debe de ir medianamente bien mientras los tipos de interés en Japón estén bajos. En la actualidad están al 0,1%, o por decirlo de otra manera, regalan el dinero. En realidad, no os hagais muchas ilusiones, pues ese es el tipo al que el Banco de Japón presta a sus bancos comerciales. Seguro que las hipotecas están algo más caras. Pero aun así, se puede decir que el precio del dinero en Japón es muy barato. Por experiencia y por estudio se que los precios baratos de un producto (el que sea) no premanecen en ese estado indefinidamente. Antes o después de manera más o menos ciclica se elevan. Igual pasa cuando están caro. Antes o después por el motivo que sea (que ahora no viene al caso analizar cuales pueden ser esos motivos) comienza a desinflarse y a descender. Pues bien, el precio del dinero japonés ha estado en estos mínios desde hace casi 15 años:



En los años 80 la economía japonesa era la más vibrante del mundo. Todo el mundo pronosticaba que Japón iba a superar a USA como primera potencia económica mundial en equis años. El modelo de crecimiento japonés de aquellos finales de los 80 era muy parecido al que acabamos de vivir en el resto de occidente la pasada década. Sufrieron una crisis deflacionaria. Una cadena de las mismas. Precios desorbitados en la vivienda y en el precio del suelo, fueron los principales causantes. ¿Burbuja? Pues sí, burbuja. La reacción del BoJ, como se puede ver en el gráfico fue la de bajar los tipos de interés, aunque de manera más pausada que en USA o en Europa en la crisis del 2008. A mediados del 2005 ya los tenían por debajo del 1%. Y ahí se han quedado desde entonces. Ya va a hacer 16 largos años. No se cuanto más tiempo estarán los tipos de interés japoneses en ese nivel, pero si la historia nos sirve de alguna guía, no creo que mucho más. No se cuándo ni qué desencadenará la subida de tipos de interés en Japón (ahora trataré de dar alguna clave) pero lo cierto es que no creo que tras 16 años los tipos de interés en Japón vayan a estar otro periodo de la misma longitud en dicho suelo.

   Otro aspecto que me hace pensar que el final de tipos bajos en Japón está llegando, es el hecho de que se esté haciendo tan popular (o mejor dicho lo sea ya) el yen carry trade. O sea, endeudarse en yenes para comprar o invertir en mercados denominados en otras monedas. Por regla general cuando el gran público llega a un mercado determinado es cuando ese mercado ya está muy maduro. En las últimas fases. Y por tanto cuando está a punto de darse la vuelta. El mercado de la vivienda, hace poco más de tres años, es prueba suficiente. Cuando el gran público empezó a especular con al vivienda fue una señal inequívoca de que la vivienda estaba haciendo techo. En bolsa se habla de manos fuertes y manos débiles. Las manos fuertes son los expertos y las débiles el público en general. En el año 2000 con las punto com, del gran público llegó a empresas como Terra solo para ver como se esfumaban sus ahorros. La generalización (no tengo datos exactos de todos modos) de las hipotécas multidivisa en yenes creo que es signo suficiente de que dicho mercado (el del carry trade en yenes) está muy maduro y listo para darse la vuelta. Aun así, puede ser que dicha madurez dure y dure como los conejitos duracell. Es dificil acertar el "timing", pero se está haciendo evidente que cada vez falta menos.

  ¿Cual podría ser el desencadenante de una subida brutal de los tipos de interés en Japón? Creo que es algo que además es evidente y que cuando suceda, como ocurrió con la vivienda, todo el mundo dirá, "pero si es que se veía venir" aunque hoy en día nadie diga nada. Es la deuda del estado japones. Dicha deuda es casi del 200% del PIB. Eso significa que si Japón, su sociedad y economía, dedicaran toda la producción anual (PIB) a pagar su deuda pública, tardarían dos años enteros. Es decir, que si dedicaran todo sus ingresos en a pagar deuda (dejando de comer y de todo lo demás menos trabajar) tardarían dos años enteros en pagarla. Quizá estas frases le den un punto de grafismo a la cifra. Lo cierto es que es astronómica y viene justo cuando Japón es la sociedad más envejecida del planeta y con un ritmo mayor de envejecimiento. No es solo que la dueda pública sea alta, es que el estado va a necesitar todavía ingentes cantidades de dinero para financiar las jubilaciones de su sociedad y va a tener cada vez menos fuerza jóven para financiar dichos retiros.

  Hasta la fecha, los grandes ahorros de la sociedad japonesa han sido los que han financiado la enorme deuda pública. Es decir, su propia sociedad ha comprado la deuda del estado. Pero que pasará si el estado no puede hacer honor a sus deudas. Que muchos japoneses habrán perdido mucho dinero y eso unido al tema demográfico parece una bomba de relojería. Muchos dirán que el gobierno japonés podrá imprimir más dinero pagando así sus deudas. Ciertamente yo creo que lo hará. Pero su gran riesgo, cuando ya nadie compre su deuda (esa es la manera que los gobiernos tienen de introducir nuevo dinero en una economia) se verá forzado a imprimir físicamente dicho dinero. Ese camino es la destrucción del yen vía hiperinflación. Con un ambiente inflacionario o hiperinflacionario los tipos de interés van a subir y puede que mucho y rápido. No está claro que el gobierno japonés se decida por este camino, pero es bastante probable.

  Si no decide imprimir dinero, tendrá que impagar y eso también presionará los tipos de interés denominados en yenes al alza. Quizá no tanto como el otro escenario, pero la posibilidad de impago, como ha ocurrido en Europa (el club Med) presionará los tipos de interés al alza. De la deuda soberana japonesa y con ella la deuda que pagan los bancos japoneses a otros bancos que les presten (los tipos interbancarios) y con esta última, la deuda que los bancos cobran a los consumidores, entre ellos los españolitos que tengan hipotecas multidivisas.

  Con este post no pretendo ser alarmista ni catastrofista. Pretendo que la gente que me lee esté alerta. Se que en el post anterior, el que sirve de primera parte de este mismo (recordad que teneis el enlace arriba)  no desaconsejo hacer hipotecas en yenes. Todavía es algo atractivo hacerlo. Sin embargo, si aconsejo estar atentos a posibles subidas de los tipos de interés, e intentar que el banco donde elijais hacer dicha hipotéca sea bastante ágil a la hora de poder cambiarla a Euros.

  Por último decir, que otro posible desencadenante de una crisis de deuda en Japón puede ser un desastre natural. Recordemos que Japón son islas formadas por el choque de dos placas tectónicas. Este tipo de islas, por naturaleza, tienen volcanes y terremotos. Bien es cierto que el pasado terremoto ha sido de los más (sino el más) fuertes de la história y aun así no ha desecadenado dicha crisis, aunque de momento si que ha desencadenado una fuerte depreciación del yen. Ya veremos en que acaba todo esto.

  Tomaos las cosas con calma y sobre todo vigilad lo que haceis con vuestro dinero. Recordad que estos posts no pretenden ser consejos de inversión para nadie. De hecho no lo son. Son solo reflexiones que pretenden servir de ayuda a pensar a aquel que venga aquí a leerlos. Un saludo

domingo, 27 de marzo de 2011

¿Tienen los alemanes la culpa de todo?

  Me da la sensación que ultimamente he venido insinuando  que buena parte de la culpa de nuestros males actuales (España) es de los alemanes. No es, desde luego, esa mi intención. La sociedad alemana no tiene más culpa de la que pueda tener la sociedad española. Ni menos tampoco. Es cierto que durante los años de bonanza, era el dinero alemán (francés e inglés también) el que venía a financiar nuestro endeudamiento. Es cierto que durante los años previos a la útlima bonanza (la crisis de las punto com que en Francia y Alemania duró hasta bien entrado el 2004) el BCE mantuvo los tipos de interés excesivamente bajos para las necesidades de los paises pequeños de Europa pero que le venían mejor a las grandes potencias, que podían prestar dinero a dichos paises pequeños para que estos les comprasen sus manufacturas.  Es cierto que buena parte de la maquinaria precisa exportadora alemana vende sus productos en Europa (o sea a todos nosotros) y que por eso ningún alemán se puso a protestar cuando se nos prestaba de más (según las varas de medir actuales). Y es cierto que ahora los alemanes, su sociedad, está bastante disconforme con las políticas que se vienen dictando desde el BCE y que están dejando cada vez más en evidencia a la Cancillera Merkel ante su pueblo. Esas medidas no son queridas en Alemania. Alemania no quería el rescate de Grecia. No quería la creación de un fondo de emergencia y quería que los bonistas de los bancos sean en parte los que paguen el pato de las malas inversiones hechas.

  ¿Se puede culpar a los alemanes por tener estos sentimientos? A mi entender no. Quizá a alguien le parezca que los alemanes son poco solidarios. Que se aprobecharon bien en su día y ahora no quieren arrimar el hombro. Puede ser. Pero en mi humilde opinión, el problema de fondo aquí no es el rescate de unos paises que no pueden ser rescatados. Al menos no con las medidas tomadas hasta ahora. El problema que los alemanes no aceptan, al menos eso creo yo, es que con su dinero se rescate a Gobiernos que rescataron a Bancos que habían recibido dinero de Bancos alemanes. Es decir, detrás de toda la cadena de rescate, los entes que al final se está buscando rescatar es la gran banca aleman, francesa, inglesa y de paso a la española. Con el dinero de los contribuyentes. Y eso los alemanes no lo quieren. Y están en todo su derecho.

  Quizá los alemanes no entiendan mucho de altas finanzas, pero entienden que les está tocando a ellos pagar por los errores de otros. Si realmente queremos estar en un sistema de libre mercado, cada uno debe de pagar sus propios errores. Si la banca alemana cometió el error de prestar mucho dinero a la banca española que ahora está con problemas, no debe ser el gobierno español el que salga al rescate. Ni debe ser el gobierno europeo el que salga al rescate del gobierno español cuando la jugada anterior explote. Los gobiernos pueden tener la capacidad de mejorar la productividad de una determinada zona o sector. Pero no son productores per se. Su habilidad de pagar sus deudas emana del pueblo al que representan. Es decir, emana de los impuestos que nos cobran. Es decir, que cuando cualquier gobierno se compromete a hacer tal o cual cosa, incluido el rescate de un banco o la creación de un fondo de emrgencia, lo que está haciendo en realidad es decirnos "voy a coger vuestro dinero para rescatar un banco" o "voy a coger vuestro dinero para crear un fondo de emergencia".

  Todas las estructuras generadas hasta la fecha para sacarnos de la crisis, a parte de que no lo han conseguido, lo único en lo que se basan es en sacarle las perras al ciudadano de a pie. Quizá al rico también, pero en menor medida. Lo cierto es que estaría genial que me sacaran las perras para evitar que alguien se muera de hambre. O para evitar que duerma en la calle. O para mejorar una carretera o vía de comunicación que mejore la productividad de mi zona y haga más competitivas las empresas de dicha zona. Pero que nos roben el dinero, nuestros ahorros, para salvar a una gente que decidió  por voluntad propia prestar a unos bancos cuyas políticas empresariales eran cuando menos dudosas, es directamente fraude. Creo que puedo decir sin miedo a equivocarme mucho que el 99,9% de los bonistas que prestaron dinero a los bancos originarios del problema (bancos y cajas en España, bancos irlandeses y portugueses y gobierno griego) no pasan hambre. Y tienen un techo en el que dormir. No se trata de que los alemanes no quieran ser solidarios con nosotros. Se trata de que ese dinero que se nos vende como solidaridad para con los más endeudados va a ir a parar al final a las manos de los que hicieron una mala inversión, no de la gente de la calle que sí esta pasando problemas.

  Por eso la sociedad alemana no tiene la culpa de lo que está pasando. Aunque quizá alguna vez con mis escritos he podido dar a entender eso. Los alemanes defienden lo suyo. Y hacen muy bien. Y nosotros deberíamos tomar ejemplo y deberíamos defender lo nuestro. Y no permitir que nuestro gobierno de turno acepte un rescate de Europa con unos términos abusivos. Por que al final, dicho rescate lo vamos a pagar entre los alemanes de la calle y los españoles de la calle. Sobre todo nosotros. Los irlanedeses están en proceso de conseguir  una mejora en sus condiciones. Yo abogo por no aceptar rescate alguno. Si llegado el momento el gobierno español no puede hacer frente a sus deudas, que quiebre y que se haga un recorte en lo que se le devuelve a los bonistas. Que los bancos alemanes se las ven mal y quizá alguno quiebre? Eso servirá de acicate para el resto, para que la proxima vez no presten a cualquiera y se fijen más. Todos los ahorradores de este país fueron prudentes al ahorrar y no es justo que ahora tengan que pagar ellos el pato de los errores de otros. Si hay que pagar para que la gente pueda comer se paga. Pero pagar para salvar inversiones no. Un saludo

jueves, 24 de marzo de 2011

La gran implosión china...

  Ya he comentado unas cuantas veces lo que está ocurriendo en China, sobre todo lo relacionado con la burbuja de la vivienda. Este que os pongo es un enlace a un video que he visto esta misma tarde. Habla y da imagenes de ciudades desiertas (o muy poco habitadas) y de centros comerciales que están totalmente vacios. No solo sin clientes, sino sin tiendas. Este es el enlace

Ciudades fantasma en China

 El video está en inglés, y quizá alguno no lo entendais, pero es igual, se puede ver perfectamente calles de ciudades completamente vacías, centros comerciales en los que un jugetero solo ha vendido el día anterior y ninguno en el dia de la filmación y donde se ve como no hay clientes y la mayor parte de las tiendas están vacías. Se dan datos como:

  •   Ciudades diseñadas para albergar 12 millones de personas están ocupadas al 30%
  •   64 millones de viviendas en China están desocupadas. Recordemos que en España hay en torno a un millon de casas desocupadas y en USA en torno a las 900.000. Es cierto que la población China es mucho mayor, pero también más pobre. Solo un pequeño porcentaje de de la población china tiene recursos para comprar una vivienda. Ese es el final del video
  • Se construyen unas 10 ciudades fantasma al año.
  Lo cierto es que el gobierno chino necesita toda esa construcción para tener los datos que busca. Los datos de PIB. Y lo consigue, pero el precio que van a pagar por tener el PIB que tienen hoy va a ser una gran cantida de pobreza en el futuro. Y quizá una revolución o algo peor. Esas casas, son compradas por personas con recursos. O por personas con cierta capacidad de endeudamiento. Para especular. Las viviendas están vacías porque se ha comprado para especular. Los precios están inflados gracias al crédito fácil y las clases medias no tienen acceso a dichas viviendas. Cuando la burbuja estalle buena parte de esos compradores van a ser grandes perdedores. La incipiente clase media se va a ver altamente empobrecida y el tan cacareado consumo chino desaparecerá completamente. El sueño chino se va a acabar de manera dramatica.

   Ya veremos como afecta todo esto a su sociedad. Si habrá revolución o guerra civil, que todo puede ser, pero de cualquier manera, hay muchas posibilidades de que por muchos años los salarios en China vayan a estar muy deprimidos y eso nos va a afectar al resto. Mucho falta por ver, pero de momento lo que se ve no es muy bonito. Un saludo

lunes, 21 de marzo de 2011

El BCE no cree que toda Europa sea igual de importante

  Los que me hayais leido asiduamente sabreis que uno de los autores a los que más leo y que más me gustan es Mike "Mish" Shedlock. Trabaja como asesor para Stika Pacific y escribe regularmente (tres veces por día de manera general) en su blog http://globaleconomicanalysis.blogspot.com/. Hace ya unos días, escribió un post muy interesante acerca de los comentarios que había hecho Jean Claude Trichet en torno a los brotes, que segun ellos, están surgiendo de inflación. Es un post en el que Mish dice muy a las claras su opinión sobre los bancos centrales y sobre el ECB en concreto. Por estar muy en sintonía con mi propia opinión voy a poneros el post traducido. No suelo hacerlo, al menos ultimamente, pero creo que es lo suficientemente importante e interesante como para traducirlo:

LA POLITICA DEL BCE "TALLA UNICA TIPO ALEMANIA"; LOS TIPOS DE LA DEUDA PORTUGESA A 10 AÑOS EN ZONA RECORD; GRECIA E IRLANDA CERCA DE MÁXIMOS; 3 SUBIDAS PARA FIN DE AÑO? ESTRESS PARA LOS PAISES PIIGS

  El presidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet usa palabras como "vigilancia" como una señal al mercado de que va a subir los tipos. Trichet ha usado dicha palabra un par de veces recientemente.

  Hoy, el presidente del Banco Central Aleman Alex Weber se mostró en consonancia con Trichet en cuanto a dicha "vigilancia", hasta tal punto que llegó a decir que el no corregiría la percepción del mercado de tres subidas de tipos de interes de aquí a final de año.

  Por favor, considerad el artículo Alex Weber: Markets have understood ECB correctly

  Los mercados han entendido las señales del Banco Central Europeo, declaró el martes el directivo del BCE Alex Weber, añadiendo que el no quiere corregir las expectativas de aumentos de tipos hasta e1 1,75% para final de año.

  "Pienso que los mercados han entendido este tipo de lenguaje, el cual es un poco estilizado, en el pasado muy bien. Y pienso que los mercados lo han entendido bien esta vez".

  Preguntado si el estaba comodo con las expectativas de que los tipos de interés suban desde el record 1% hasta el 1.75% hacia final de año, Weber respondió: "Yo no haría nada para cambiar las expectativas del mercado en este punto".

  Una Talla No Va Bien a Todos

 Por Dios, ¿de que inflación está preocupado el BCE?
 Uno no puede encontrarla en Grecia, España, Irlanda o Portugal, donde varias medidas de austeridad han reducido empleos y salarios.

  Aquí va una pregunta mejor: ¿Dónde estaba el BCE cuando el crédito estaba explotando en España e Irlanda, alimentando enormes burbujas en la vivienda?

  En ningún sitio, ahí es donde estaba. La inflación en Alemania era cercana a 0% por aquel entonces.

  Clarapunk aquí: Un pequeño inciso para explicar lo que aquí Mish quiere decir. Durante la crisis de las punto com, tanto Alemania como Francia padecieron bastante los efectos de dicha crisis. Como  normalmente hacen los bancos centrales, el BCE bajó los tipos de interés para intentar reactivar la economía. Esto no reactivó en gran medida las economías alemana y francesa pero si que infló sendas burbujas en la vivienda de España e Irlanda, paises que sufrían de inflación crónica desde su entrada en el mercado común y que a penas si padecieron la crisis de las punto com. Es decir, en aquella época la política de tipos bajos le vino a España fatal igual que ahora la política de tipos altos tampoco favorece a España, sino quizá a Alemania que está empezando a sufrir de inflación. Continua Mish

Una Talla Unica que le Venga Bien a Alemania

Fue en interés de Alemania el ignorar la expansión sin freno del credito en aquella época. Ahora, debido a que los precios de las gasolinas están disparados en los albores de una crisis en Libia y el Oriente Medio, Trichet quiere estar vigilante.

Esta es la realidad. Esto no tiene nada que ver con el precio del petróleo o con el precio de cualquier otra cosa. Trichet está usando el precio del petróleo como excusa para hacer lo que quiere hacer, que no es otra cosa que subir tipos.

¿Por qué quiere subir tipos? Porque las recientes negociaciones de salarios en Alemania se han cerrado mucho más altas de lo esperado tal y como notan en Factbox

  • Sector público un 3%
  • Industria Química un 7%
  • Sector de la construcción un 5.9%
Los salarios se han colapsado en Irlanda y en Grecia y están más bajos en España y en Portugal. Sin embargo, Alemania y Francia marcan el paso ya que son las economías más grandes.

Esas subidas de tipos van a aumentar los ya altos niveles de estrés en el resto de la eurozona.

Clarapunk: aqui Mish pone un montón de gráficos donde se puede ver tanto los tipos de interés de deuda a 10 años de diversos paises de la zona euro como los diferenciales con Alemania. No los repito aquí por estar ya un poco desfasados (son del 8 de Marzo) y por temas de espacio. Si a alguien le interesa verlos (vale la pena echarles un vistazo) podeis hacerlo directamente en el link del título del post de Mish. Continuando con Mish

Los tipos de los Bonos irlandes, Portugues y Griego están en máximos o cerca, así como el diferencial con el bono alemán. Lo que es más, la política del BCE de "todos las misma talla que Alemania" no va a ser de ninguna ayuda para estos paises.

El BCE ignoró inflación desbocada en España e Irlanda, y otros problemas en otras partes, porque era en el mejor interés de Alemania y Francia en aquel tiempo. Ahora el BCE está ignorando la deflación desbocada en los mismos paises porque es en el mejor interés de Alemania y Francia.

La pregunta clave es:"¿Cuanto tiempo pueden dichos paises sobrevivir en un escenario "todos la misma talla que Alemania"?

De nuevo Clarapunk: Quizá no debería sorprendernos que la política del BCE esté encaminada a salvar las economías francesa y alemana. Al fin y al cabo, estos dos paises fueron los fundadores del mercado común, del que todo lo demás ha emanado. Aun así, creo que deberíamos quejarnos. Si realmente queremos ser una Europa unida no puede ser que las autoridades económicas (y a tal efecto las políticas también) beneficien a unos paieses sobre otros. No puede haber unidad europea sino hay solidaridad europea. El Banco Central Europeo pasa olimpicamente de los paises que peor están solo para centrarse en los paises grandes. Quizá sea porque los bancos más grandes están en estos mismos paises. Recordemos que el rescate de Grecia y de Irlanda (así como los futuros si es que se dan de España y Portugal) no van a ser para salvar dichos paises sino para salvar los bancos que prestaron a dichos paises. En los casos irlandés y griego, principalmente bancos alemanes. Parece que el BCE está obsesionado con salvar la banca germana. Y a mi eso me exaspera. Yo no quiero pagar el pato de las irresponsabilidades de los bancos germanos. Ni de las irresponsabilidades de los bancos españoles. Un saludo

lunes, 7 de marzo de 2011

Los resultados del QE 1, QE 2 y resto de medidas de los bancos centrales

    Como ya he comentado muchas veces en este blog y en el antiguo foro, una de las maneras que tienen los bancos centrales de estimular la economía, o al menos eso piensan ellos, es a través de la inyección de dinero recien creado en las intituciones bancarias comerciales, para que estas puedan prestar dicho dinero y así aumentar la masa monetaria via deuda. Sin ánimo de enrollarame mucho eso es lo que han estado haciendo los principales bancos centrales del mundo en los últimos años desde que empezara la crisis. La FED, una vez acabaron sus programas de emergencia como el TARP y algún otro que ya no recuerdo, empezó el Quantitative Easing, ya utilizado en Japón años antes. Hizo el QE 1 y el QE 2 este otoño pasado. El banco central Europeo lleva ya casi tres años comprando deuda de dudosa calidad a los bancos comerciales con dinero nuevo recien creado. Algo parecido al QE pero que por estas tierras no se ha llamado de dicha manera. Y los bancos centrales Chinos e Indios, solo ahora parece que llevan algunos meses intentando refrenar su propia creación de dinero. Sus economías están empezando a padecer los problemas de la inflación de precios y parece que quieren dar algún que otro paso para controlar las cantidades ingentes de dinero que sus bancos comerciales están prestando a diestro y siniestro. Japón tiene su propia lucha y la verdad no se muy bien por donde anda encaminada.

   Otra de las cosas que también he dicho en este blog, es que los bancos centrales tienen herramientas para crear dinero de la nada, es verdad, pero no tienen herramientas para controlar donde va a parar dicho dinero. Si es que llega a moverse de las cuentas de los bancos. Hasta hace poco el dinero recien creado (y ha sido mucho) estaba placenteramente sentado en las cuentas o en sus libros de resultados. Los bancos tenían sus balances en muy mal estado, y no se podían permitir prestar el recien creado dinero. La inflación de precios estaba controlada, más o menos. Pero ya hace unos trimestres que los bancos han empezado a jugar con dicho dinero. De una manera más o menos arriesgada. El dinero que ha creado la FED y otros bancos centrales, antes o después debe ser devuelto o los propios bancos centrales decidirán retirarlo de circulación, por miedo a la inflación, así que para que mejoren sus cuentas de resultados, los bancos necesitan beneficios. Sin ninguna burbuja a la vista, sin nadie lo bastante de fiar como para prestarle, los bancos se han liado a invertir ellos mismos el dinero en activos.

   Esa es la explicación que yo le encuentro al hecho de que las bolsas americanas sigan subiendo sin descanso a pesar de que sus datos macro, aunque van mejorando, no son para nada espectaculares. Esa es la explicación que le encuentro al hecho de que el petróleo esté por encima de los 100 dolares el barril aun a pesar que la recuperación económica mundial ha sido más bien discreta. Esa es la explicación que le encuentro al hecho de que los precios de las manterias primas (sobre todo los cereales y alimentos) hayan subido hasta tales niveles que hayan desencadenado una oleada de rebeliones en todo el norte de Africa, Oriente Medio y con peligros de que es extiendan a China e India.

  La explicación es, a mi entender, que toda la liquidez creada para intentar reactivar el endeudamiento y con él, el consumo, no ha hecho más que focalizarse en una serie de activos financieros, a saber, las bolsas, el oro, el petróleo y las materias primas. Sin embargo, no se ha conseguido mejorar la actividad económica, ni la inversión (salvo en China) ni aquellos cimientos que permiten el crecimiento de una nación de manera sostenible. Buena parte del crecimiento económico USA viene dado por el gasto estatal, no por la inversión privada o por el consumo. Esa senda no es sostenible, así de simple. El crecimiento Chino de los últimos meses viene dado sólo por la inversión. Demasiada inversión tampoco es sostenible, pues se genera una gran cantidad de capacidad productiva que produce muchos más productos de los que se pueden consumir. Se arriesgan a que el más mínimo shock en el consumo les cree un gran problema. En Europa es más bien como el caso USA solo que aquí hace un año más o menos se decidió que los gobiernos no debían gastar más y por tanto buena parte de las economías del extrarradio están entrando otra vez en recesión.

   O sea, crecimiento económico puro, poco, inflación de precios de algunos partes de la economía, bastante. Lo malo es que dicha inflación de precios está acarreando problemas más graves. Unas malas cosechas en USA unido a las inundaciones en Australia han disparado los precios de los cereales y con ello una ola de rebeliones en los países más desfaborecidos. Dichas revueltas han presionado el precio del petróleo al alza, aunque ciertamente, ya estaba bastante alto antes de las revueltas. Y a todo esto, los mercados manteniendose medianamente bien, en USA incluso siguen subiendo. Como si todo fuese maravilloso.

  Sin embargo hay que recordar que aunque los primeros coletazos de la antigua crisis ya se dejaron sentir en el verano del 2007, lo verdaderamente duro llegó en Septiembre del 2008 después de que igualmente, una ola especuladora subiera el precio del barril del petróleo a 144 $/barril. Fue dicho precio el causante del desastre del otoño del 2008? Quizá no podamos usarlo solo para explicar el desastre en su totalidad, pero creo conveniente apuntar que los precios del crudo a dichos niveles suponen una tasa para toda la sociedad y por tanto deprimen el consumo. Hoy en día, el resultado de las políticas monetarias de nuestros bancos centrales nos pueden llevar al mismo punto que en el verano de 2008. Quizá las consecuencias no sean las mismas, pero es fácil que el crecimiento económico de aquí a final de año se ralentice. Es más que probable que el precio del petróleo sea al final el desencadenante de la nueva crisis, algo de lo que hablé a principio de año.

   En resumen, los bancos centrales pueden intentar convencernos de que lo que hacen lo hacen por el bien de todos. Pero además de causar conflictos y con ellos muertes (lo digo por los paises árabes), no tienen ningún éxito, si es que su fin es el de reactivar al economía. Así que mejor vivir sin bancos centrales. Un saludo