sábado, 26 de mayo de 2012

CREDITO: ANGEL O DEMONIO


En el día de hoy voy a comenzar una serie de posts encaminados a que todos podamos entender mejor los conceptos de crédito y deuda y del rol que ambos conceptos juegan en una economía. Ultimamente todo el mundo está denigrando esos conceptos. Quizá sea lógico desde el punto de vista del dolor que estamos padeciendo en gran medida por el exceso de deuda. Pero creo que es injusto y que corremos el peligro de sobre reaccionar y pasarnos al otro lado, es decir, pasar a odiarlo y a no usarlo de ninguna manera, algo que es también dañino para la economía.


            ¿Qué es crédito? Hace ya años, en mi antiguo blog, contestaba esa pregunta. La palabra crédito viene del latín creditum, que es la sustantivación del verbo latín credere, que significa creer. O sea que creditum significa, más o menos, cosa en la que se cree. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, vienen, entre otras, alguna acepción similar a esta. Tener crédito es tener buena reputación, por los actos y moral de la persona que lo posee, así como dar crédito es creer y respaldar lo que alguien dice o promulga. Sin embargo, incluso la principal acepción que da la RAE a esta palabra es aquella que la relaciona con su vertiente financiera y que lo relaciona con la deuda. Podemos, por tanto decir, que esta acepción es de  las más importantes hoy en día.

            Financieramente hablando, crédito es comúnmente asimilado a deuda. Sin embargo, no es exactamente lo mismo. Es un concepto un poco más amplio y que incluye la acepción menos famosa de dicha palabra, aquella relacionada con su origen etimológico de creer. Deuda en un sentido estricto, es la obligación que una persona contrae con otra de devolverle algo, sea dinero o un favor. En muchos casos, el crédito y la deuda son como las dos caras de una moneda. Pero puesto que uno se basa en el concepto de credibilidad, es un tanto más amplio que el de deuda, que se basa simplemente en el concepto de devolución.

            Así el propietario de una almazara, puede hacer un proyecto en común con un agricultor para producir aceite y repartirse dicha producción. El agricultor cede las aceitunas a crédito a la almazara para que esta produzca el aceite. Días más tarde, el agricultor vuelve a la almazara a recoger su aceite y paga a la almazara una parte de la producción por el derecho de uso de la misma. Aunque esta práctica parezca arcaica, todavía se da en muchos pueblos de la península. Posteriormente ambos venderán su producción de aceite y sacarán una remuneración monetaria por ello. Que ganen o pierdan ya es otro cantar. En esta operación económica está presente el concepto de crédito, pero no aparece por ningún lado el concepto de deuda.

            De hecho, hoy en día muchos negocios funcionan así. Son los famosos pagarés a 30, 60 o 90 días. Mucha gente puede ver dichos pagarés como deuda pura y dura, pero en realidad debería tener más que ver con el concepto visto en el párrafo anterior. Es decir, el dueño de la almazara debería emitir un pagaré al agricultor para que este pueda demostrar que cedió sus olivas al almazarero. Es decir, en este tipo de operaciones el supuesto acreedor no es más que un socio del supuesto deudor, en un negocio o proyecto común.

            A pesar de esto, en la mayor parte de las ocasiones, deuda y crédito son lo mismo. Y no vale la pena alargar la definición mucho más, pues todo el mundo sabe y entiende el concepto de deuda. En el siguiente post de este hilo, hablaré de como se desarrolla el crédito y la deuda y de su papel en la economía. Un saludl

miércoles, 23 de mayo de 2012

SP500. Estamos ante un techo de largo plazo?

  Esta puede ser una de las preguntas del millón ¿verdad? Contestarla de manera inequívoca es tarea imposible, pues de ser posible podríamos adivinar el futuro, y que yo sepa, todavía eso no se puede hacer. Quizá cuando existan los viajes en el tiempo. Lo que si podemos hacer y de hecho hacemos es intentar acotar un poco las infinitas posibilidades que ofrece dicho futuro de manera que las reduzcamos a unas cuantas posibilidades y por tanto seamos capaces de sacar un probecho a la situación actual. Desde ese prisma podemos responder a la pregunta del título con un "es bastante probable que si". Veamos mi  razonamiento.

  Mi técnica básica de trading es la de ir buscando los canales que va formando el precio de una acción en su movimiento fractal más o menos errático. Estos canales no tienden a durar demasiado. Entiendo por durar demasiado, no a que se mantengan en el tiempo, que dependiendo de la escala que cojamos pueden llegar a ser realmente longevos, sino a que sean capaces de soportar los enmbites del precio en varias ocasiones. Por regla general no suelen aguantar muchas, pues en cuanto se hacen evidentes suelen romperse, pero hay ocasiones en que pueden llegar a aguantar bastantes toques por parte del precio, como es el caso del oro. En cualquier caso, esos puntos de toque suelen determinar, como poco, zonas de congestión donde el precio se toma su tiempo, bien sea para romper y continuar con la tendencia previa o bien sea para girarse y comenzar una nueva tendencia en sentido contrario.

   Por otro lado, existen una infinidad de canales que se pueden dibujar y que en un momento dado pueden definir un punto de congestión o de giro del precio. Yo, personalmente, trabajo con los extremos, es decir, con aquellos que unen puntos extremos en cada movimiento del  precio, por considerar dichos puntos extremos más importantes que los puntos intermedios de zonas de congestión. Los puntos extremos se definen a posteriori, es decir, una vez el precio se ha desarrollado lo suficiente como para darnos esa información. O sea, que en el momento de tomar una decisión de invertir o no, todavía no sabemos si ese punto será extremo o no. En otras palabras, asumimos un riesgo.

   Con este "background" veamos un gráfico del SP500:

puslsar sobre el gráfico para ampliar













  Lo que se puede ver en dicho gráfico, que por cierto es mensual, es que el SP500 acaba de confirmar la existencia de un canal lateral bajista de largo plazo. De momento no podemos saber si el punto de giro ha sido un punto extremo o solo una zona de congestión. Eso se nos confirmará con el tiempo. Lo que podemos deducir del gráfico, es que esa zona de momento crea duda en los inversores. En gráficos de más corto plazo la línea superior del canal, línea de resistencia ha sido testeada varias veces. Sería relativamente normal ver un nuevo testeo en gráfico mensual. No es que ocurra siempre, pero no es raro. Por ejemplo, se puede ver que en los dos anteriores máximos que se ven en el gráfico se produjo un test de los mismos antes de darse, el precio, la vuelta definitivamente.

  En mi caso y por motivos no solo basdados en el anterior somero análisis creo que la tendencia ha de cambiar a bajista dentro de no muchos meses. Aunque bien es cierto que espero un nuevo rally, pobre esta vez, que intente invalidar los máximos alcanzados hace un mes. Mi apuesta es a que dicho rally fallará y será una gran ocasión de entrada en corto en los mercados americanos como el SP500, con un stop loss relativamente cercano y una posibilidad de ganancias bastante jugosas.

  Recordad que esto no es un consejo de inversión. Es solo mi visión personal del mercado americano (y por extensión de los mercados mundiales). Cada persona debe ser responsable de sus decisiónes de inversión, estén basadas estas en lo que estén. Y por tanto yo recomiendo usar otras técnicas e información que válide este análisis antes de tomar una decisión. Un saludo



viernes, 11 de mayo de 2012

¿Debe Grecia salirse del Euro?

    Cuando la crisis de la deuda soberana empezó a asomar su fea cara hace ahora unos dos años, primero con Bahrein, y poco después con Grecia ya hubo voces que propusieron la solución de que Grecia se saliese del Euro. Ya entonces los políticos y los euroburocratas de turno dijeron que la salida del Euro de un pais miembro era impensable y que nunca se daría. En Septiembre del año pasado la crisis se agudizó de nuevo. De nuevo surgieron voces pidiendo que o bien Grecia, o bien Alemania se salieran del Euro. También se volvió a negar, desde estamentos oficiales que eso fuera a ocurrir. Sin embargo, allá por Enero empezaron a cambiar las tornas. Cada vez más voces oficiales dicen que la salida de Grecia es posible y de hecho factible. El último en hablar ha sido el ministro de finanzas alemán Wolfgang Schäuble:

La Eurozona soporaría la salida de Grecia

   Según yo lo veo, la pregunta es: ¿Es necesario que Grecia salga del Euro para sanear su economía? El principal problema que deprime las economías del sur de Europa es la enorme cantidad de deuda que soportan. Algunas deuda pública, como es el caso griego e italiano, otras deuda privada, como el caso español e irlandés. La mejor manera de salir de la crisis es, como demuestra el caso de Islandia, renegando de buena parte de la deuda, de manera que la carga que impone la misma se aliviaría al instante.

    La manera que un estado tiene para renegar de su deuda, suele ser o bien via impago, como el caso argentino de principios de siglo o bien vía devaluación de la moneda. Este último sistema es mucho más oculto, pero al fin y al cabo conlleva el mismo resultado. Desde que se abandonara definitivamente el patrón oro, allá por 1971, los estados se han inclinado cada vez más a renegar de la deuda vía devaluación de la moneda. De esta manera consiguen dos objetivos. Una devaluación es como una tasa encubierta al ahorro. Todo aquel que tenga ahorros, como ya hemos dicho aquí muchas veces, perderá poder de compra con la devaluación, que irá a parar a manos de aquellos con primer acceso al nuevo dinero creado, o sea, el estado y la banca. El estado se financia así de manera tapada. Por otro lado, si la deuda está denominada en moneda patria, al devaluarse la moneda, también se devalua el valor de la deuda. Podríamos decir que se realiza un impago real, aunque no un impago nominal (como el que ha hecho Grecia hace poco).

    Además, se suele decir que la devaluación hace que los servicios y productos del pais en cuestión sean más baratos en el extranjero y por tanto se vendan mejor. Mejoran las exportaciones, lo cual ayuda al pais a salir de la crisis. Esto es una falacia, que en algun caso puede funcionar medianamente bien a corto plazo. Por ejemplo, en economías fuertemente exportadoras. En otras más importadoras como la nuestra no nos beneficiaría demasiado, pues toda la ventaja que encontrara el sector exportador (pequeño en nuestro caso) se vería contrarrestada con unas importaciones más caras, lo cual gravaria a consumidores e inversores dentro del pais, deprimiendo más el consumo y la inversión. Pero bueno, es lo que se argumenta.

   Con todos estos pretextos, los expertos dicen, incluso algunos de la escuela austriaca, que la mejor opción para Grecia es salirse del Euro y devaluar. O declararse en bancarrota, salirse del Euro y devaluar. Yo creo que lo que se debería hacer inicialmente es declararse en bancarrota. Tal y como ya se ha hecho. Pero de ser necesario declarar toda la deuda pública griega impagable. El objetivo de este movimiento sería el de liberar al país de la carga de deuda actual. Sin embargo, este movimiento dejaría a Grecia fuera de los mercados internacionales de Credito por un tiempo. ¿Cuanto? En el caso Islandés han sido unos dos años. La verdad es que los mercados tienden a olvidar con faciliad. O más bien, a ser objetivos. Una vez que un pais se libera de su carga de deuda es más dificil que vuelva a declararse en quiebra. Al menos hasta que sus niveles de deuda vuelvan a ser altos. Pero bueno, si es cierto que por un tiempo el estado griego no tendría acceso a los mercados de crédito.

   ¿Cual es el problema de esto? Pues, si tomamos la premisa de que Grecia permanece dentro del Euro, el problema de este movimiento político (como yo lo llamo) es que al estar los mercados de crédito inaccesibles al estado griego y al no tener soberanía sobre su moneda y sobre la emisión de la misma, el estado griego se vería obligado a vivir estrictamente con lo que recauda de sus compatriotas. O sea, el famoso déficit sería, ipso facto, 0 (no creo que fuera negativo o sea, que el gobierno griego encima gastase menos de lo que recauda).

   Dada la situación económica actual, eso supondría el recorte real de muchos servicios que hoy da el estado. Y en este caso no sería negociable. No habría dinero para pagarlo todo y habría cosas (las cuales serían elección del propio gobierno) que no se podrían hacer por no poderse pagar.

   Desde el punto de vista económico esto es muy deseable. Pues el recorte del gasto público deja libres más recursos para las manos privadas para invertir, lo cual es bueno para la economía en general. Sin embargo, la sociedad griega en su conjunto es más que probable que no lo aceptase. Incluso anunque no tuviese otra alternativa. Recordamos aquí que estamos suponiendo que Grecia no se ha salido del Euro. De hecho ya están peleando, así como la española, contra las medidas de austeridad autoimpuestas.

   Conclusión: Lo más probable que ocurra es que tanto Grecia como España abandonen el Euro, antes o después. Otro casó, más improbable es que sea alemania la que abandone el Euro, acompañada quizá por el corazón de europa, para que asi el sur pueda imprimir euros a voluntad. Esto no es lo mejor para las economías de los paises con problemas, aunque no se puede negar la realidad de que socialmente hablando es bastante dificil de llevar a cabo uan bancarrota dentro del Euro que deje a los gobiernos de dichos paises a solo gastar lo que recaudan. Sin embargo, la salida y devaluación de la moneda patria (dracma griego o peseta española) no son tampoco soluciones viables a largo plazo. La base de un crecimiento económico sólido está en el ahorro y en la inversión de esos ahorros en proyectos realmente viables y provechosos para la sociedad. Como dijimos ayer esos proyectos son más fácilmente identificables si no se da inflación moonetaria, o sea, devaluación. Un saludo

jueves, 10 de mayo de 2012

Que se está haciendo mal en las nacionalizaciones de la banca...

   El proceso natural en la suspensión de pagos de cualquier empresa es primero la intervención por parte de un juez concursal y posteriormente, tras el análisis de las cuentas de la misma, la decisión de suspender los pagos a los acreedores hasta una fecha futura en la que supuestamente la entidad pueda hacer frente a los mismos con solvencia o bien, si eso no se puede determinar con seguridad, el cambio de propiedad de la misma. En las empresas esto se suele hacer vía subasta de los bienes (o activos) de dicha empresa. Bien es cierto que no tiene por que ser el único camino a seguir a la hora de camibar la propiedad de una empresa. Con los recursos recaudados con dicha venta o subasta, según sea el caso, se suele indemnizar a los acreedores en la medida de lo posible. Rara vez se les indemniza al 100%.

   En el caso de la banca, la cosa es un poco más compleja por el hecho de que la banca tiene los ahorros de buena parte de la ciudadanía de un pais. Hoy por hoy, y sin miedo a equivocarnos mucho, podemos decir que un 90% de los ahorros patrios están depositados en cuentas corrientes o de ahorro. La mayor parte del mundo ve estas cuentas corrientes o de ahorro, como lugares donde están depositados los ahorros de toda la vida. Nada mas. Es decir, lo ven como un "luugar" seguro donde tener los ahorros y que además te gestionan los pagos de la luz y el agua. Para muestra un botón:

Broma CajaCampo

  Esta broma telefónica se realizó cuando la fusión de Caja Campo con Cajamar. La verdad es que aunque no se si el señor Fernando es un actor haciendole una broma al empleado de Caja Mar o en realidad es un ahorrador preocupado, la mentalidad de dicho señor Fernando está más que extendida por nuestra sociedad. Por supuesto que la gente sabe que si una entidad quiebra, sus ahorros se pueden ir con ella. Pero mucha gente me comenta que..... bueno, que para eso está el fondo de garantía y que cubre 100.000 euros por titular de cuenta, más que de sobra para cubrir lo que ellos tienen en sus cuentas corrientes.

   Pues bien, los titulares de cuentas corrientes, depósitos a plazo o cualquier otro producto que un banco nos venda, son en realidad acreedores del banco. Es decir, son entidades que le prestan dinero a un banco. Y aquí es donde viene el problema y la diferencia con una empresa normal. Si un banco entrara en un proceso de suspensión de pagos o concurso de acreedores como se le llama ahora, los titulares de las cuentas corrientes y de ahorro deberían ser tratados como cualquier otro acreedor del banco. Una vez subastados, si ese fuera el caso, los bienes del banco, lo recaudado se repartiría, de acuerdo a la ley, entre los acreedores. Es decir, con toda probabilidad los ahorradores no recibirían el 100 % de lo que tuviesen en dichas cuentas (no estoy teniendo en cuenta el fondo de garantía) y con bastante probabilidad lo perderían todo.

  Esto crearía por un lado miedo y desconfianza en el sistema bancario. Con lo que podría producirse una reacción en cadena que hiciese quebrar toda la banca patria (y probablemente parte de la extranjera tambien) cuando la gente fuese en masa a retirar sus fondos de los bancos. Habrá quien me señale, que para eso está el fondo de garantía. Y es verdad. Lo que ocurre es que el fondo de garantía es dinero aportado por los mismos bancos. Y por tanto, por definición, no puede servir para cubrir las necesidades de todos los bancos, sino solo de un número limitado de ellos. Yo no se con exactitud el tamaño del fondo y a cuantos bancos podría cubrir en caso de que más de uno se fuera a la quiebra. Pero en España desde el 2009 llevamos ya 8 nacionaliciones, que de no haberse nacionalizado, con toda seguridad serían entidades desaparecidas y los ahorros de las mismas volatilizados. No creo que el fondo de garantía hubiese sobrevivido a todo este proceso. O sea, que el fondo de garantia es una quimera.

  Por otro lado, la pérdida de los ahorros de toda una vida por buena parte de la población nacional, digamos un 10 o un 15% de la población, haría que la población en masa se echase a la calle y que las posturas políticas se radicalizaran. Algo que de hecho, ya está pasando en Grecia aunque por otros motivos. Los desordenes públicos serían porbablemente graves y peligrosos para la estabilidad social.

  Por eso los gobiernos mundiales se apresuran en salvar a la banca. Por que la quiebra en masa de dicha banca traería consigo desordenes públicos importantes. Algo que ningún gobierno quiere.

   Sin embargo, una cosa que los gobiernos no tienen por que hacer es salvar a los propietarios actuales de la banca. Que es lo que a lo largo y ancho del planeta se ha venido haciendo hasta ahora y lo que de hecho está haciendo el gobierno Rajoy con Bankia y BFA. Pongamos el ejemplo de CatalunyaCaixa:

adios a 3000 millones publicos: valoran CatalunyaCaixa a precio 0

   Esta entidad fue nacionalizada por un importe de 1718 millones de €. Hoy en dia, parece ser que no hay nadie que de ni un euro por ella. La semana que viene lo sabremos. En cualquier caso, esos 1700 millones han ido a parar a las manos de los antiguos propietarios de esta entidad. Cuando el valor real de la entidad puede incluso que sea negativo. Y eso es lo que, por regla general se está haciendo. Y está mal.

  Qué sería lo que haría yo?

   Para empezar y puesto que por el tamaño y dimensión que han tomado las cosas ya no se puede dejar actuar al libre mercado sin temer consecuencias más graves como desordenes públicos graves o incluso guerras, intentaría hacer una quiebra ordenada de dichas instituciones. Y tras la quiebra, si hay que nacionalizar, se nacionaliza. Pero tras la quiebra, no antes de que esta se haya dado o para evitarla. Es decir, el mayor peligro que veo yo a la quiebra del sistema bancario son los desordenes públicos que a día de hoy se producirían (en el 2008 eso no habría pasado y por eso aquel fue el momento de dejar actuar al libre mercado) en las calles y que podrían llegar a ser muy graves. La polarización de la sociedad (como está ocurriendo en Grecia) y por tanto la radicalización de posturas y de conflictos. Para evitar esto, el gobierno debería asegurar, con dinero público, las cuentas corrientes y de ahorro de particulares y empresas, a la vez que deja quebrar a la entidad. Es decir, se borra a la propiedad (que ganaría 0) y los antiguos acreedores pasarían a ser los nuevos propietarios de la entidad. Si no quieren, el estado puede comprar la entidad a precios de mercado una vez la antigua deuda haya sido borrada de libros. En el caso de CatalunyaCaixa la estaría comprando por 0 Euros. Puesto que los antiguos propietarios ya no lo son y que los antiguos acreedores son ahora propietarios, la nueva carga de deuda de dicha entidad sería de 0. Con lo cual es más que probable que la entidad no llegase a hacerse pública en ningún caso. Esta nueva situación de la entidad la haría totalmente viable, al no tener deuda, y en una situación de ventaja sobre todos sus adversarios no quebrados. Es por eso que lo más probable es que ni se nacionalizase, ni se mantuviese con vida. Lo más probable es que los activos de dicha entidad se repartiesen entre los acreedores y poco más.

  ¿Quienes serían los nuevos propietarios? Dependería del caso, pero podemos apostar que otros bancos serían los mayores accionistas. Es decir, que la quiebra de la primera entidad haría que otras entidades tuviesen, como poco, problemas. Este es otro motivo por el que los gobiernos no quieren que un banco quiebre. Por que pondría en peligro al resto en una espiral que probablemente no dejaría de cojer fuerza hasta que todos los bancos hubiesen quebrado.

   Sin embargo, yo creo que si se hiciese de manera ordenada, sería un proceso probablemente viable y  que reduciría la carga del Estado de manera considerable. Por último decir, que el hecho de que la quiebra de un banco ponga en peligro a todo el sistema financiero de un pais se debe principalmente al sistema de reserva fraccional, del que ya hemos hablado aquí y a la falta de alineación temporal entre activos y pasivos de estas entidades. Es decir, a que el negocio de la banca moderna es el de pedir prestado a corto y prestar a largo. Esta falta de coordinación temporal unido al sistema de reserva fraccional hacen que los bancos se sobre endeuden a corto plazo y sus activos generen dinero poco a poco a largo plazo. Cualquier crisis de liquidez, por el motivo que sea, hace que los bancos a corto plazo no se puedan refinanciar mientras que sus ingresos, por ser a largo plazo son más lentos en llegar y por tanto no puedan hacer frente a sus deudas a corto. Esto hace que sean insolventes. Es decir, cualquier crisis de liquidez en el amibiente acutal se convierte rápidamente en una crisis de solvencia para el caso de la banca moderna. Algo que el libre mercado habría evitado completamente de haberle dejado actuar hace años. Ahora el problema es varios ordenes de magnitud más grande y al acutar el libre mercado las consecuencias serían también mayores y mas graves. En cualquier caso el camino a segir es precisamente ese, hacia el libre mercado real. Un saludo